CEOE estalla en contra la subida de cotizaciones que quiere Escrivá para evitar los ajustes en las pensiones de jubilación
El Gobierno incluye el destope de cotizaciones para los sueldos por encima de los 54.000 euros, más la subida que aplicará con el IPC en la aprobación de los presupuestos generales
Los empresarios lamentan que la reforma se financie a costa de penalizar los salarios
El Gobierno propone que las pensiones se calculen con los últimos 25 años cotizados o los 27 mejores de 29
El Gobierno volverá a aprobar una medida clave para la economía española sin el apoyo de los empresarios. Ante la propuesta de reforma del sistema público de pensiones que el Ministerio de Seguridad Social ha trasladado a los agentes sociales tras alcanzar un acuerdo con Bruselas y con los partidos políticos que sustentan la coalición del Ejecutivo en el Congreso, la patronal en bloque, tanto CEOE como ATA y Cepyme, han expresado su rechazo frontal ante el nuevo planteamiento acordado para esta segunda parte de la reforma de las pensiones.
«CEOE, Cepyme y ATA mostramos nuestra más frontal oposición», señala el comunicado conjunto de las organizaciones empresariales que denuncian que el sostenimiento del sistema recaiga en los trabajadores y las empresas del país mediante una subida generalizada de cotizaciones «que mermará los salarios de todos los trabajadores e incrementará los costes laborales poniendo en peligro la creación de empleo».
«La propuesta que se pretende aprobar, sin perjuicio de un análisis exhaustivo del documento entregado en la reunión de hoy, es regresiva en toda su extensión porque implica más años de trabajo, más esfuerzo contributivo y menos pensión», señala la patronal trasladando públicamente el rechazo a los últimos cambios introducidos por el Gobierno sobre el borrador para esta última remesa de medidas en el ámbito de la Seguridad Social.
«Resulta inconcebible, por otra parte, que el Gobierno afronte la reforma del sistema de pensiones sin el necesario debate y diálogo social tras alcanzar un acuerdo con Europa en una cesión de soberanía sin precedentes. Así, la propuesta vulnera el necesario debate que tenía que haber tenido lugar en el Pacto de Toledo y no va acompañada del análisis de impacto que llevamos reclamando los interlocutores sociales desde el verano», denuncia el comunicado.
«Voracidad recaudatoria»
«Insistimos en que la voracidad recaudatoria del Gobierno, a través de propuestas populistas como esta, socavará el esfuerzo de las empresas en las negociaciones salariales, ya que los trabajadores, con mayor carga por el lado de sus cotizaciones, verán absorbidos parte de los incrementos en su retribución», señalaban tras conocer el contenido de las medidas.
Cabe recordar que el Gobierno sustentará esta segunda parte de la reforma en el refuerzo de ingresos del sistema que procederá principalmente de las contribuciones crecientes de las rentas más altas para las que se prevé un senda de aumento de cotización hasta por cuatro vías: el destope progresivo de las bases, la inflación, el mecanismo de equidad intergeneracional y ahora una cuota de solidaridad que será progresiva y se aplicará a las rentas que superen la que en cada momento sea la base máxima de cotización.
«Esta propuesta, por último, pone en serio riesgo a las pequeñas empresas y autónomos, que son la mayoría del tejido productivo del país, con menor músculo financiero y con costes crecientes -energéticos, materias primas, financieros, alquileres, hipotecas, fiscales y salariales-, con el consiguiente efecto negativo para la creación de empleo», advierten los empresarios.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete