Hazte premium Hazte premium

Cómo te afecta la ampliación de años para calcular la pensión que quiere aprobar el Gobierno

Para entender el impacto que la medida tendrá sobre las futuras cuantías de jubilación conviene recordar que esta rebaja las expectativas planteadas en un principio por la Seguridad Social

El Gobierno propone que las pensiones se calculen con los últimos 25 años cotizados o los 27 mejores de 29

CEOE estalla en contra del 'hachazo' en cotizaciones que asestará Escrivá para evitar los ajustes en las pensiones de jubilación

José Luis Escrivá, ministro de Seguridad Social EFE
Gonzalo D. Velarde

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Gobierno parece haber ajustado la propuesta sobre uno de los puntos incluidos en la segunda parte de la reforma de pensiones que se ha trasladado a los agentes sociales tras ser pactada con Bruselas primero y con Unidad Podemos posteriormente. Para entender el impacto que la medida propuesta tendrá sobre las futuras cuantías de jubilación conviene recordar que esta rebaja considerablemente las expectativas planteadas en un principio por la Seguridad Social.

En este sentido, la nueva propuesta plantea una doble posibilidad: acceder a la pensión de jubilación contabilizando los últimos 25 años cotizados, tal y como sucede en la actualidad, o calcular en base a los 29 mejores años cotizados, pudiendo descartar lo dos peores. Es decir, puedes acogerte al modelo actual o descartar dos años malos de cotización de entre los últimos a cambio de contabilizar dos años más en la fórmula de cómputo

La anterior propuesta, cabe recordar que aplicaba una mayor ampliación de años. Se pasaba de 25 años a 30 años cotizados con la posibilidad de descartar los dos peores años. Es decir, en síntesis se ampliaba tres años, hasta los 28 años, el periodo de años cotizados. Aquí, aunque el gabinete dirigido por el ministro José Luis Escrivá aseguraba que el impacto era neutro tanto sobre la cuantían inicial de las pensiones como fiscalmente sobre el sistema de la Seguridad Social, el Banco de España aclaraba que esta medida tendría un impacto heterogéneo. Es decir, mejoraba el cálculo de las carreras laborales más inestables, pero penalizaba a quienes habían experimentado una progresión gradual en su vida laboral, al contabilizar en el cálculo más años, con previsiblemente menores bases de cotización si el progreso es ascendente.

En cualquier caso, el Gobierno ha aclarado en la propuesta que la Seguridad Social aplicará en todos los casos la fórmula que sea más ventajosa para el inminente jubilado. De modo, que no se espera que este nuevo modelo suponga un cambio radical desde el actual sistema. De hecho, con esta doble posibilidad solo se acogería a la ampliación de años quien obtenga una mejor prestación, que sería peor de ser calculada con los baremos actuales.

O sin impacto en la pensión...

La primera opción que el Gobierno baraja en la nueva propuesta de ampliación del periodo de cómputo es la de contabilizar los 25 últimos años cotizados. Aquí, realmente, no existe ninguna novedad. Se aplicaría la misma fórmula que se viene aplicando desde el pasado 2022, momento en que terminó el periodo transitorio en el que se ha pasado de los 15 últimos años que se contabilizaban en 2012, los últimos 25 años que se contabilizan desde 2022.

Por lo tanto, se acogerán a esta opción, la actual, todos los futuros pensionistas que reciban una mejor prestación con este cálculo que con la nueva fórmula. Serán principalmente todos aquellos que hayan tenido una vida laboral ascendente, en el sentido en que sus bases de cotización hayan experimentado una mejora progresiva con el paso de los años.

...o con una mayor prestación

La otra opción, la de ampliar a 29 años el periodo computado para el cálculo de la pensión, pero con la opción de desechar los dos peores, o lo que es lo mismo, elegir los mejores 27 años de los últimos 29 años cotizados, está dirigida principalmente a beneficiar a las carreras laborales más volátiles. De hecho, cabe destacar y subrayar que sólo se acogerán a este modelo quienes obtengan una mayor prestación.

Como se ha deslizado, esta es la opción que beneficiaría principalmente a quienes hayan sufrido alteraciones importantes sobre todo en los últimos años de vida labora. Caso en el que la nueva propuesta de cálculo mejoraría la expectativa de las prestaciones a cobrar. Son principalmente mujeres, que normalmente sufren las denominadas lagunas de cotización durante los periodos de maternidad en los que dejan de aportar para la pensión de jubilación al dejar el empleo total o parcialmente, para todos aquellos que hayan sufrido un corte laboral a causa de un despido o una invalidez en los años próximos a la edad de jubilación, además de todos aquellos trabajadores encuadrados en los sectores de actividad más precarios y que podrá seleccionar las mejores bases de cotización.

Reequilibrio y no recorte

Con todo, el saldo de la cuenta es sencillo. Con el nuevo modelo el Gobierno sí que declina finalmente cualquier posibilidad de introducir un ajuste en las prestaciones. Ya que solo se acogerán al nuevo cálculo en pro de una mayor prestación quienes así les convenga.

Además, la otra de las medidas introducidas en el acuerdo que termina de redondear la propuesta de impacto neutro sobre las pensiones es que en el mismo acuerdo se prevé un mayor tratamiento de estas lagunas de cotización, que principalmente afecta a las mujeres durante la maternidad. Básicamente compensando un mayor porcentaje de la base por parte de la Seguridad Social, que deposita esa cuantía a favor de la beneficiaria para la mejora del futuro cálculo de la pensión.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación