Hazte premium Hazte premium

El Gobierno aprueba un techo de gasto récord y eleva su previsión de crecimiento al 2,4% para este año

Economía prevé la creación de un millón de empleos en dos años y alcanzar los 22 millones de afiliados a cierre de 2025

Hacienda eleva el gasto no financiero, que se situará en los 199.171 millones en los próximos Presupuestos y podrá sortear el veto del Senado

Ignacio Marco-Gardoqui: Buenos datos

El FMI mantiene el crecimiento de España en el 2,4% este año y pide medidas a los países ante el frenazo a medio plazo

Asesores de la Comisión Europea creen que España afronta el ajuste estructural más duro de los grandes países del euro de aquí a 2028

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero; la ministra Portavoz, de Educación, Formación Profesional y Deporte, Pilar Alegría y el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo europa press
Gonzalo D. Velarde.

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Gobierno dibujó ayer un escenario macroeconómico que insiste en arrojar unas cifras de crecimiento del PIB y creación de empleo que poco se compadecen con el pulso a pie de calle que ofrecen empresas, autónomos y trabajadores, donde los incrementos de costes y la moderación de la demanda y el consumo por el encarecimiento general de los productos y materias primas se sitúan en el centro de las preocupaciones del día a día. Pese a esta situación palpable, que ya redunda en una moderación de las principales variables, el Ministerio de Economía revisó ayer las previsión de crecimiento de la economía española al 2,4% para 2024 y al 2,2% para el próximo año, lo que supone una mejora de las expectativas de cuatro y tres décimas porcentuales, respectivamente, respecto a la anterior estimación.

Uno de los tres pilares sobre los que sustenta esta mejora de las previsiones es la resiliencia del empleo y el mantenimiento del pulso a la creación de puestos de trabajo tras los últimos ‘shock’ económicos de la pandemia y el último bienio inflacionista. En este plano se prevé crear un millón de puestos de trabajo entre 2024 y 2025, superando los 22 millones de ocupados el próximo año y llegar a los 23 millones al final del periodo de proyección.

Así, la mejora de las previsiones macroeconómicas no sólo se quedan en 2024 y 2025, sino que en los dos años siguientes se espera un «aterrizaje» que dejaría a España con crecimientos del PIB cercanos al 2%, cifra en la tasa el informe oficial la estimación de avance para 2026 y 2027. Carlos Cuerpo asegura que todos estos augurios trasladan el mensaje de que España va a seguir creciendo «a un ritmo elevado» en los próximos años y se van a dejar de lado los «escenarios catastrofistas» que se preveían hace dos años con el inicio de la crisis inflacionista de la guerra de Ucrania. «Esto se traslada es en una recuperación muy robusta y por encima de nuestros principales socios. España será el motor de crecimiento entre las grandes economías europeas no sólo en el corto plazo, sino también a futuro», subrayó.

Desde Economía también apuntan el impacto positivo que tendrán en la economía las inversiones relacionadas con los fondos europeos del Plan de Recuperación, que entre este año y el siguiente alcanzarán su «máximo impacto», llegando a suponer en 2025 entre uno y 1,2 puntos del PIB, es decir, siendo responsables estas llegadas de capital de casi la mitad de todo el crecimiento de la economía en el próximo año.

Se acerca el pleno empleo

Sobre esta base y teniendo en cuenta que el Gobierno de Pedro Sánchez ha reformulado el concepto de pleno empleo, objetivándolo en una tasa de paro del 8%, las cifras expuestas por el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, durante el día de ayer son consustanciales con la mejora esperada del mercado laboral. De modo que el Ejecutivo estima una reducción paulatina hasta el 8,9% en 2027.

Pero no solo queda sujeto al empleo este panorama más amable de previsiones, sino que el mejor comportamiento de las inversiones y del saldo exterior también está detrás del reconducción de la senda de crecimiento anunciado. De hecho, Cuerpo remarcó que el buen comportamiento del sector exterior no sólo se debe a la buena marcha del turismo, sino a otros servicios relacionados con la tecnología o las finanzas, lo que es síntoma de una «progresiva modernización» de la economía española, a ojos del responsable de la elaboración de este marco económico financiero de los próximos tres años. «Los servicios no turísticos las exportaciones van a alcanzar este año los 100.000 millones de euros, van a estar por encima de las exportaciones de servicios turísticos, que estarán en torno a los 90.000 millones», explicó.

Casi 200.000 millones de gasto

Con estos mimbres macroeconómicos el Ministerio de Hacienda anunció también tras el cónclave ministerial la aprobación por un lado de la nueva senda de déficit que incluye ya las nuevas recomendaciones fiscales de Europa, más restrictivas con la manga ancha de gasto público en los Estados miembro respecto a las reglas que han operado en estos años de mayor endeudamiento para hacer frente a los desequilibrios provocados por la pandemia, la guerra en Ucrania y la inmediata crisis de inflación.

Con lo que el crecimiento se mantendrá en un marco de «responsabilidad fiscal» hasta el año 2027, que pasa por reducir el déficit público desde el 2,5% del PIB en 2025 al 2,1% en 2026 y al 1,8% en 2027, lo que permitiría recortar la deuda pública al final de la legislatura por debajo del 100%. Esto supone, explicaba el titular de Economía, «haber recuperado el espacio fiscal que se consumió en la pandemia como consecuencia de la crisis sanitaria».

Evolución del PIB real

% variación anual

2,5

2,4

2,2

+0,4

2,0

2,0

+0,3

2023

2024

2025

2026

2027

Evolución del empleo

% variación

PREVISIONES

3,2

3,0

2,4

2,1

1,9

2026

2027

2023

2024

2025

Reducción del déficit público

Datos en %

2023

2026

2027

2024

2025

-1,8

-2,1

-2,5

-3,0

-3,6

PREVISIONES

Evolución del techo de

gasto presupuestario

Millones de euros

199.171

199.120

198.221

196.142

196.097

190.000

2026

2027

2023

2025

2024

Fuente:

INE y Ministerio de Economía, Comercio y Empresa

ABC

Evolución del empleo

Evolución del PIB real

% variación anual

% variación

PREVISIONES

3,2

2,5

3,0

2,4

2,2

+0,4

2,0

2,0

2,4

+0,3

2,1

1,9

2023

2024

2025

2026

2027

2026

2027

2023

2024

2025

Reducción del déficit público

Evolución del techo de

gasto presupuestario

Datos en %

Millones de euros

199.171

2023

2026

2027

2024

2025

199.120

198.221

196.142

196.097

-1,8

-2,1

-2,5

-3,0

190.000

-3,6

PREVISIONES

2026

2027

2023

2025

2024

Fuente: : INE y Ministerio de Economía, Comercio y Empresa / ABC

Es con esta carta de presentación con la que el Gobierno también decidió pulsar el botón nuclear de la negociación presupuestaria con la aprobación del techo de gasto para los Presupuestos Generales de 2025. Será ligeramente superior al de las Cuentas prorrogadas de 2023 (actualmente en vigor) y alcanzará los 199.171 millones de euros, incluyendo aquí la llegada de fondos europeos. Sin tener en cuenta los fondos europeos, el ‘techo de gasto’ se eleva en 2025 a 195.353 millones, un 3,2% más respecto al año pasado (6.138 millones más). «Damos un paso decisivo en el camino de formulación de unas nuevas cuentas públicas para el año 2025, que esperamos presentar en tiempo y en forma y, por tanto, tenerlos aprobados antes del 31 de diciembre del año en curso», afirmaba la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

Una vez conocidos el techo de gasto y la senda fiscal, el acuerdo del Consejo de Ministros debe ser ratificado por las Cortes Generales, primero por el Congreso y posteriormente por el Senado, pero el Gobierno ya se ha asegurado que la mayoría absoluta del PP en la Cámara Alta no pueda vetar los objetivos de estabilidad presupuestaria, como ha sucedido otros ejercicios. De esta forma, el Ejecutivo, que no cuenta en el Parlamento con la mayoría necesaria, confía en que sus habituales socios de gobierno ratifiquen los objetivos y pueda comenzar así a elaborar las cuentas públicas del próximo año.

Crece el margen de gasto

Tal y como reiteraba Montero, la Administración Central asumirá la mayor parte de la responsabilidad del cumplimiento de los nuevos objetivos fiscales, dado que en 2025 deberá situar su déficit en el 2,2%, en el 1,8% en 2026 y en el 1,5% en 2027.

Las comunidades autónomas contarán incluso con un mayor margen fiscal, con un objetivo que queda fijado en el -0,1% frente al superávit del 0,1% que contemplaba la senda anterior. Para 2026 y 2027, el límite de déficit también será del -0,1%.

Los ayuntamientos también dispondrán con una senda más beneficiosa. Para el año 2025 y 2026, el objetivo de estabilidad municipal será de equilibrio presupuestario, cuando la senda vigente hasta ahora contemplaba un superávit del 0,1% y del 0,2% para cada año.

En cuanto a la deuda pública, el objetivo fijado para las comunidades autónomas es del 20,8% del PIB 2025, 20% en 2026 y 19,4% en 2027. La de los ayuntamientos mantendrá una senda descendente en los próximos ejercicios, pasando del 1,3% en los años 2025 y 2026 al 1,2% en 2027.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación