La falta de mano de obra dispara un 25% las ofertas de empleo en España
Comunidad de Madrid, Cataluña y Andalucía copan casi el 60% de la demanda de trabajadores del país
Servicios, transportes y comercio tiran del aumento de anuncios mientras que se reducen en sanidad
Estas son las 15 carreras universitarias que aseguran mejor salario: de 1.200 a 2.300 euros mensuales
![El comercio y la distribución minorista es el tercer sector que más ofertas de empleo emitió en el pasado año](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/06/21/empleo-servicios-R1OMWtNOMqtYMZy2biWfAnM-1200x840@abc.jpg)
El fenómeno de falta de trabajadores que afecta a buena a parte de los sectores productivos de nuestro país provocó un fuerte aumento de las ofertas de trabajo realizadas por las empresas durante el pasado año. Principalmente este fuerte repunte de demanda de trabajadores se produjo en los sectores que ahora lanzan la alerta de posibles colapsos de producción por esta falta de mano de obra. Y lejos de tratarse de empleos altamente tecnológicos y con elevadas exigencias formativas, muchas de estas vacantes se encuentran en áreas más ordinarias como la hostelería o la construcción. Desde el Gobierno estiman que estas vacantes se elevan en España hasta los 150.0000 trabajos mientras que desde las compañías de colocación de empleo elevan la cifra al entorno de los 200.000.
Además, a esta situación intrínseca al mercado laboral español se suma el fuerte repunte del empleo que ha acompañado a los altos niveles de crecimiento económico tras el primer golpe de la pandemia. Concretamente, en 2022 las ofertas de empleo en España repuntaron un 25,3% respecto al año anterior. «A pesar del convulso escenario socioeconómico global, la normalización de la situación sanitaria y la retirada total de las medidas de restricción impuestas para controlar la pandemia han sido un importante motor de crecimiento para muchas empresas. Esto ha impulsado el empleo hasta niveles que no se veían desde antes de la crisis económica de 2008«, señala el estudio elaborado por Infoempleo y el Grupo Adecco.
Concretamente, la primera entrega de la XXVI edición del 'Informe Infoempleo Adecco: Oferta y Demanda de Empleo en España' aborda la resiliencia del mercado laboral en un contexto de alta incertidumbre. No solo por la propia coyuntura económica de la pandemia, la guerra en Ucrania y la espiral de precios que llegó el pasado a su punto álgido con un IPC medio del 8,4%, sino también por el tensionamiento de las finanzas de las empresas que están viendo como el estrechamiento de sus márgenes pro unos costes de producción que son un 25% mayores que en 2021 está teniendo que compaginarse con un aumento de los costes laborales por la vía de los hechos consumados. Primero con el aumento de cotizaciones impuesto desde el Gobierno por varias vías y ahora por la subida de sueldos, que el acuerdo entre patronal y sindicatos invita a que sea de un 4% en el presente ejercicio.
Madrid y Cataluña lideran la demanda
Pero el reparto de este incremento en la oferta de empleo nacional no ha sido equitativo entre todas las autonomías españolas. Durante el último año la Comunidad de Madrid (23,55% de todas las ofertas de empleo), Cataluña (22,24%) y Andalucía (10,42%) fueron los motores del empleo en nuestro país. Estas tres comunidades concentran el 56,21% de la oferta. Aunque de las tres, sólo Madrid y Cataluña han incrementado su aportación. También han sido las comunidades que más han crecido en este último año (3,33 puntos porcentuales y 2,27 puntos, respectivamente). La autonomía andaluza por su parte ha visto caer su aportación a la oferta de empleo nacional 8 décimas con respecto a 2021.
Tras ellas se sitúa el País Vasco, que aglutina el 7,69% de la oferta de empleo, tras ceder 4 décimas interanuales. La Comunidad Valenciana cierra este año el 'top 5' con el 7,46% de vacantes, valores similares a los del año pasado. Abandona ese quinteto Castilla y León que es la comunidad que más ha reducido su aportación al total nacional en este último año (6,56%; 1,23 puntos menos) y queda ahora en sexta posición. En la cola de la tabla se sitúan Asturias (1,10%; 0,08 puntos menos), Islas Baleares (1,04%; 0,04 puntos más) y La Rioja (0,96%; 0,13 puntos menos), las regiones que menos empleo han generado.
Desde otro ángulo, si nos centramos en el comportamiento de la oferta de empleo dentro de cada comunidad autónoma, Islas Baleares es la región donde más se ha incrementado el número de ofertas publicadas, un 39,32% más respecto a 2021. Esto es así porque durante los dos años de restricciones por la pandemia el archipiélago fue una de las autonomías más afectadas por la caída del empleo y por los ERTEs. Por lo tanto, con la recuperación, la oferta de empleo ha vuelto a crecer notablemente.
Tras ella, Cataluña experimenta el segundo mayor crecimiento de su oferta, un 21,22% interanual, y en tercer lugar se encuentra Navarra, que ha incrementado su número de vacantes un 16,96% en el último año. Del otro lado, el mayor retroceso en el número de vacantes publicadas lo ha vivido Galicia, donde se han publicado un 18,43% menos de ofertas. Tras ella, las mayores caídas se han dado en Asturias (-15,60%) y Extremadura (-13,91%).
Servicios y transportes
Por sectores, servicios es el que más puestos de empleo ofertó en 2022 (un 8,97%; 2,60 puntos porcentuales más) y también el que más ha crecido interanualmente, debido principalmente a la a buena evolución que ha tenido la industria del ocio y entretenimiento, y también de las compañías relacionadas con las áreas de calidad, medio ambiente, comercio exterior y transporte. Le siguen transporte de mercancías y logística (7,36%; 0,19 puntos menos) y comercio y distribución minorista (6,36%; 1,64 puntos menos).
Además de la subida de este sector, los incrementos más importantes respecto a 2021 se han registrado en los sectores de inmobiliarias (5,32%; 1,2 puntos más), cosmética y belleza (1,94%; 1,18 puntos más) alimentación, bebidas y tabaco (3,91%; 1,02 puntos más) e informática (5,03%; 0,94 puntos más). Mientras que sanidad ha protagonizado la caída más importante (3,11 puntos menos. para quedarse con el 6,32% de las ofertas), acompañada por el sector industrial (4,42%; 2,24 puntos menos) y por Seguros (3,24%; 1,20 puntos menos).
En cuanto a la distribución funcional del empleo, la función de comercial y ventas ha liderado el mercado de trabajo español durante el pasado año (23,41%; 4,54 puntos más), junto a la de ingeniería y producción (18,68%; 1,29 puntos menos, con la segunda caída más importante), compras, logística y transporte (16,75%; 1,25 puntos menos, el tercer mayor retroceso interanual), y tecnología, informática y telecomunicaciones (11,63%; igual que el año pasado). Las cuatro concentran el 70,47% del total.
La bajada más importante está, por segundo año consecutivo, en el área de atención al cliente (7,47%; 1,81 puntos menos), un departamento que fue clave para las empresas durante el primer año de pandemia al realizarse la mayoría de transacciones de manera online, y que ya en 2021 perdió mucho peso en la distribución de la oferta de empleo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete