Escrivá retrasa una década el objetivo de Sánchez de reducir la tasa de paro al 8%
La Seguridad Social prevé un desempleo en el entorno del 11,4% al menos hasta 2030
La tasa de desempleo de larga duración se triplica en España en los últimos tres lustros
![El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, y el ministro de Seguridad Social José Luis Escrivá](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/10/19/EuropaPress_5287232_presidente_gobierno_secretario_general_psoe_pedro_sanchez_ministro-RDRBpvAL0VsZKbTZy0ZrbAP-1200x840@abc.jpg)
De sustanciarse una hipotética investidura del presidente del Gobierno en funciones y candidato socialista, Pedro Sánchez, en las próximas semanas, la discusión política estará más centrada en escudriñar la profundidad de los acuerdos o cesiones efectuadas a los partidos llamados a sostener el ... Ejecutivo de coalición en los próximos años que en fiscalizar las promesas electorales, que en su momento marcaron una campaña que parece ya demasiado lejana.
Sin embargo, el reciente informe sobre proyección de gasto en pensiones para las próximas décadas publicado por los responsables de la Seguridad Social vuelve a sacar a la palestra uno de los objetivos de legislatura que el presidente Sánchez marcó como plausible pero que fue contestado por los expertos de forma contundente: rebajar la tasa de paro al 8% en los próximos cuatro años, desde el 11,6% en el que se encuentra en este momento según el INE.
Antes de la celebración de los comicios, tanto el presidente en funciones como la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, confirmaron que de revalidar el Gobierno, se trataría de alcanzar un «pacto por el pleno empleo» a través de un acuerdo con los agentes sociales que llevaría la tasa de paro en torno al 8% y a un alineamiento con la UE en las tasas de desempleo juvenil y de larga duración.
Pero al margen de que expertos y economistas salieron al paso de esta declaración de intenciones asegurando que, en todo caso, no se podría considerar el pleno empleo hasta reducir el paro al entorno del 5% los cálculos más recientes del gabinete dirigido por el ministro de Seguridad Social en funciones, José Luis Escrivá, parecen lapidar esta promesa electoral del presidente Sánchez y, más allá, aleja el objetivo una década.
De conseguirse una rebaja del paro del entorno de 4 puntos porcentuales al final de la legislatura -si no se produce una repetición electoral- se habría alcanzado el objetivo allá para el año 2027. Sin embargo, en el ejercicio de proyecciones macroeconómicas que determinan la capacidad de la Seguridad Social para hacer frente al gasto en pensiones en las próximas décadas, la rúbrica que muestra la tendencia del mercado laboral retrasa el momento en el que se rebajaría el paro al entorno del 8% a 2037, casi una década después del compromiso de Sánchez.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/10/tasa-desempleo-2050/tasa-desempleo-2050-desktop.png?v=1697725174156)
Evolución de la tasa de desempleo por edad
de 20 a 64
de 15 a 74
de 65 a 74
14,0%
Previsión
12,0%
10,0%
8,0%
6,0%
4,0%
2,0%
22
24
26
28
30
32
34
36
38
40
42
44
46
48
50
Fuente: Seguridad Social
ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/10/tasa-desempleo-2050/tasa-desempleo-2050-movil.png?v=1697725174459)
Evolución de la tasa de desempleo por edad
de 65 a 74
de 20 a 64
de 15 a 74
14,0%
Previsión
12,0%
10,0%
8,0%
6,0%
4,0%
2,0%
22
30
40
50
Fuente: Seguridad Social
ABC
«El comportamiento futuro de la tasa de paro se espera que sea favorable en todos los tramos de edad. Para el tramo de edad comprendido entre 20 y 64 años, la tasa de desempleo varía entre el 12,2% en 2023 y el 5,5% en el año 2050», explica el documento con el que el Gobierno tratará de lograr el visto bueno a la reforma de las pensiones por parte de Bruselas.
Concretamente, la Seguridad Social estima que la tasa de paro se mantenga, de media, en el 11,4% entre 2023 y 2030; se reduzca al 8,4% de media entre 2031 y 2040; se reduzca al 6% entre 2041 y 2050; para quedar estabilizada en el 5,5% de media en la década de 2051 a 2060. Apuntan las fuentes oficiales consultadas por esta discrepancia en los ritmos de rebaja de la tasa de paro que el ejercicio sobre el escenario del mercado laboral incluido en el informe de 'Proyecciones del gasto público en pensiones' incluye un «componente inercial» de ciertas variables que puede verse alterado si las medidas políticas en materia laboral son efectivas para la reducción de los niveles de desempleo en nuestro país, por lo que existe cierto componente de volatilidad sobre las mismas si bien asegura que «las hipótesis son perfectamente razonables».
Supuestos «optimistas»
No hay que olvidar en este punto que, más allá de las diferentes visiones sobre el ritmo de bajada del paro, expertos en la materia y economistas ya advirtieron horas después de conocerse el informe de la Seguridad Social que precisamente pecaba de cierto optimismo es cuanto a la evolución de los componentes que determinarán la senda de gasto en pensiones, y sobre todo la de los ingresos previstos para financiarlo. Aquí, los expertos hacen hincapié tanto en la expectativa de menor desempleo como en la de una mayor ocupación y, más concretamente, en términos de participación laboral de l cohorte de edad más avanzada, entre 65 y 75 años, en la que se espera triplicar la tasa de empleabilidad.
MÁS INFORMACIÓN
Con todo, un nuevo documento oficial con ejercicio prospectivo sobre el mercado laboral ya pone una primera toma de tierra sobre el desiderátum de reducción de la tasa de paro. Esta vez rubricado por el Ministerio de Hacienda y a partir de datos del INE y el Ministerio de Economía, el Gobierno atisba que el desempleo se sitúe en el 11,8% a finales de 2023 y en el 10,9% para el cierre de 2024. Esto supondría que en los tres ejercicios transcurridos entre 2025 y 2027, ambos incluidos, el mercado laboral debería experimentar una reducción del volumen de parados de 2,9 puntos porcentuales. Es decir, el 76% del objetivo de rebaja del paro quedaría aún pendiente para los tres años restantes de legislatura. Un objetivo que se adivina aún más complejo si se cumplen las previsiones de desaceleración de la economía a partir de 2024, cuando la Comisión Europea vaticina un crecimiento del 1,9% y el consenso de los analistas del 1,8%, desde el 2,2% previsto para este ejercicio.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete