Economía prevé que los sueldos subirán el triple que el empleo en 2024
Los costes empresariales por pago de nóminas crecerán hasta cuatro veces más que el nivel de ocupación en el próximo año
El Gobierno calcula que los trabajadores recuperarán un 1% de poder de compra entre este y el próximo ejercicio con la moderación del IPC
La subida salarial media superará en un 23% a la recomendación fijada en el acuerdo firmado por empresarios y sindicatos
La Airef advierte de que la previsión de PIB del Gobierno para 2024 está «por encima de la media» y detecta riesgos a la baja
![Las vicepresidentas del Gobierno en funciones, Nadia Calviño (Economía) y Yolanda Díaz (Trabajo)](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/10/21/economia-trabajo-RAaVaGAF9wg5mwxx39beEcN-1200x840@abc.jpg)
El Gobierno empieza a reconocer que el viento de cola que ha impulsado el crecimiento en los últimos tres años cambiará de rumbo en los próximos meses. La economía parece que comenzará a descontar los efectos colaterales de un largo periodo de escalada inflacionista ... que acarreará un contagio tanto en términos de avance del PIB como de creación de empleo, uno de los puntales que ha permitido mantener en marcha los motores de la actividad durante los últimos años pese al impacto de la pandemia, primero, y de la guerra en Ucrania, después. Sin embargo, parece que esta inercia ya no permitirá sortear los posibles desequilibrios que sigan generando los focos de inestabilidad geopolítica, ahora también instalados en Oriente Próximo.
Con estos mimbres, el Ejecutivo prevé la consumación de una paradoja laboral para el próximo año, abonada precisamente por este efecto retardado de la inflación sobre los salarios, por un lado, en un contexto de enfriamiento económico, por otro. Concretamente, el Ministerio de Economía rubrica en el Plan Presupuestario de 2024 la estimación de que los sueldos crecerán el triple que el empleo, mientras que la remuneración total de asalariados -recoge tanto las revalorizaciones como los nuevos puestos de trabajo-, que constituye el indicador más aproximado a los costes laborales salariales que soportan las empresas aumentarán casi el cuádruple durante el próximo curso.
Concretamente, las estimaciones dibujadas por el Ejecutivo en la programación presupuestaria remitida a Bruselas sitúan el avance del empleo en el 1,4% para 2024, lejos de las abultadas tasas de aumento de la ocupación que sucedieron al 'annus horribilis' de la pandemia -llegó a caer el 2,9%- y que llegaron a situar el avance del empleo en el 3% en 2021, el 3,3% en 2022 y el 2,3% en 2023 -según las estimaciones oficiales del gabinete dirigido por la vicepresidenta del Gobierno en funciones Nadia Calviño para el cierre del presente ejercicio-.
Sin embargo, esta desaceleración del empleo no estará reñida con un nuevo empuje de los salarios en lo que será el tercer año de inflación elevada tras el primer golpe de la Guerra en Ucrania que llevó el IPC a los dos dígitos a mitades de 2022, especialmente impulsado entonces por el alza de precios de la energía. El Gobierno estima que los sueldos subirán en 2024 un 3,7%, mientras que la remuneración total de asalariados -el coste agregado para las empresas- crecerá un 5,4% durante el próximo año.
Cotizaciones, el combustible
Precisamente, los expertos advierten de la relevancia de ese segundo indicador de incremento de la masa de remuneración para asalariados, entre otras cosas porque en el dato se esconde un componente importante de la subida, el aumento previsto en las cotizaciones -principalmente por el lado de las bases máximas que el Gobierno ya cuenta con incrementar en el entorno del 5%, resultado de sumar el alza correspondiente al IPC que rondará el 4% y el 1,2% extra que aplica la senda de adecuación prevista en la reforma de las pensiones-.
A lo que se añadiría el efecto de una eventual subida de bases mínimas a través del una nueva actualización del salario mínimo, hacia la que ya apuntan miembros del Ejecutivo como la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y que también es una de las cuestiones que tanto CC.OO. como UGT han puesto encima de la mesa como parte de la agenda de negociaciones que pretenden abordar con el Gobierno en la próxima legislatura.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/10/costes-laborales-empleo/costes-laborales-empleo-desktop.png?v=1697805190312)
Tensionamiento de los costes laborales
y desaceleración del empleo
Evolución de la remuneración por asalariado
(Empleo equivalente a tiempo completo, en %)
4,8
3,7
2,8
2,9
2,5
1,9
0,3
2018
2019
2020
2021
2022
2023*
2024*
Evolución de la remuneración por asalariado
Evolución de la ocupación
3,3
3
2,6
2,2
2,3
1,4
2020
2018
2019
2021
2022
2023*
2024*
-2,9
(*): Previsión incluida en el Plan Presupuestario 2024
Ministerio de Economía e INE / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/10/costes-laborales-empleo/costes-laborales-empleo-movil.png?v=1697805190639)
Tensionamiento de los
costes laborales
y desaceleración del empleo
Evolución de la remuneración
por asalariado
(Empleo equivalente a tiempo completo, en %)
1,9
2018
2,5
2019
2020
2,8
0,3
2021
2,9
2022
2023*
4,8
2024*
3,7
Evolución de la remuneración
por asalariado
(Empleo equivalente a tiempo completo, en %)
2018
2,6
2,3
2019
2020
-2,9
3
2021
3,3
2022
2023*
2,2
1,4
2024*
(*): Previsión incluida en el Plan Presupuestario 2024
Ministerio de Economía e INE / ABC
«El crecimiento de la masa salarial se proyecta como un incremento de los sueldos pero, sobre todo, se debe a un aumento de los costes laborales (cotizaciones sociales», explica el economista Javier Santacruz.
Precisamente, este avance de los salarios es uno de los aspectos relevantes que componen el corolario inflacionista de los próximos meses. Cabe recordar, que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha asegurado recientemente que nuestro país será el único de los grandes del euro que no rebajará la inflación de la cota del 3% una vez haya finalizado 2024. Por lo que el alza de precios seguirá tensando las finanzas de los hogares, con un IPC que se prevé en el 3,4%.
Poder adquisitivo
Precisamente, sobre con base a las previsiones de IPC y con la estimación de actualización salarial, los trabajadores estaría en disposición de encadenar dos años consecutivos de recuperación de parte del poder adquisitivo perdido en 2022. En el presente año, los asalariados habrán experimentado, de media, una ganancia de poder de compra de 0,8 puntos porcentuales -se espera una inflación media del 4% en 2023- mientras que en el próximo ejercicio serían 0,3 puntos porcentuales más. No en vano, esos escaso punto de recuperación de poder adquisitivo entre 2023 y 2024 apenas mitiga el rejonazo de más de un 5% de pérdida de poder de compra sufrido, de media, por los trabajadores en el pasado año.
Y de cumplirse con las previsiones del Gobierno, el próximo año también se rubricaría como el segundo en el que de forma consecutiva, la subida efectiva de los sueldos en su conjunto -más allá de las recogidas por los convenios colectivos- rebasan la recomendación fijada por empresarios y sindicatos en el 'V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva' alcanzado en el pasado mayo para el trienio 2023-2025 en el que para este curso se estipulaban subidas salariales del 4% para -alcanzarán el 4,8% según Economía- y del 3% para 2024 -llegarán al 3,7% según las previsiones oficiales-. En tal caso, la actualización de la remuneración de asalariados sería en los próximos doce meses hasta un 23% mayor que la recomendación emitida por los agentes sociales
Pérdida de empresas
Con el telón de fondo de una semana que ha dado de sí en lo económico con el análisis de las líneas fundamentales de los próximos Presupuestos recientemente enviadas a Bruselas, el PP aprovechó la reunión de los consejeros de Hacienda de las comunidades autónomas gobernadas por los populares celebrada este sábado para poner el foco sobre los puntos que oscurecen el tablero ce la economía nacional. Denunciaba el vicesecretario de Economía del partido, Juan Bravo, la revisión del Plan de Recuperación de España, con la que se movilizarán un total de 93.500 millones de euros adicionales, significa que «Europa aporta más dinero porque España no ha crecido».
Así, concretaba Bravo que Europa va a poner más dinero a disposición de España, porque al revisar el crecimiento de los países, el nuestro ha sido menor del esperado y recuerda que hay un cuarto pago que no hemos solicitado «porque no se han cumplido los hitos y objetivos» -cabe recordar que uno de los que pasa revista es la reforma de las pensiones-. Exactamente, «55 hitos que se han modificado, ampliado o reducido» con respecto a los fondos europeos, aseguraba.
Aparte del dudoso desempeño de los fondos de recuperación europeos y de la necesidad de articular una estrategia para agilizar las entregas, los populares critican lo que ya analiza como la cara B de la reforma laboral. Advierten en este sentido de la temporalidad de los trabajos persistente, donde ocho de cada diez «o son fijos discontinuos, o indefinidos a tiempo parcial o son temporales», y denuncian además la desaparición de más de 70.000 empresas desde que gobierna Sánchez. «Suponen 15 empresas menos por hora», lamentaba el dirigente del PP en declaraciones ante los medios de comunicación.
MÁS INFORMACIÓN
Con todo, desde la formación liderada por Alberto Núñez Feijóo se congratulan de los datos del paro, porque «siempre que se crea un puesto de trabajo es una buena noticia», pero califica de «tendencia» la desaceleración de la economía, donde España lleva varios meses seguidos con un crecimiento menor de la afiliación.
Además, acusan al Gobierno de seguir ocultando las cifras de fijos discontinuos, que ascendían a 440.000 la última vez que se conocieron en una respuesta parlamentaria escrita del Gobierno, pero que no aparecen desagregados en el balance mensual que ofrece el SEPE.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete