Airef ve un riesgo real de que la UE le abra a España un expediente por déficit excesivo este mismo año
Observa «inconsistencias» en el plan de ajuste fiscal enviado por el Gobierno a Bruselas y lo juzga insuficiente para cumplir el déficit comprometido
Denuncia que las bases sobre las que se sostiene la reducción de déficit y deuda en los próximos siete años se desconocen a la luz del texto de Economía

La pujanza de los datos de crecimiento de la economía libró a España de que la Comisión Europea le abriera un procedimiento de déficit excesivo la pasada primavera pese a haber cerrado el año 2023 con un déficit superior al 3% del PIB. La ... decisión de Bruselas tenía, sin embargo, un asterisco. Los funcionarios de la Comisión volverían a analizar la situación presupuestaria de España en otoño para determinar si los factores que permitieron a España librarse del expediente europeo persistían o, por el contrario, habían variado.
Llegados ya a este punto la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha advertido este martes de que la evolución del gasto público doméstico en los últimos meses ha incrementado el riesgo real de que el déficit público a final de año se sitúe por encima del 3% del PIB y, por tanto, de que las autoridades europeas decidan abrir en segundo vuelta un expediente por déficit excesivo a España.
La presidenta de la Airef, Cristina Herrero, ha revelado este martes que mientras la trayectoria de evolución del gasto en España que preveía la Comisión Europea preveía un incremento del 3,8% durante este año, lo que prevé el Gobierno en el plan de ajuste fiscal estructural remitido a Bruselas hace unas semanas es un crecimiento del 5,3%, muy lejos ya no solo del previsto por la Comisión sino de lo exigido por la regla de gasto europea a la que supuestamente se tenía que sujetar cuyo límite va a más que duplicar.
Los datos de la Autoridad Fiscal prevén que el déficit español cerrará el año en el 3% del PIB, «pero cuando estás en esas cifras lógicamente corres el riesgo de que cualquier factor pueda llevarte por encima de esa cifra», ha advertido Herrero, que entiende que existe un riesgo real de que España puede ser objeto de un expediente europeo.
Las consecuencias de que ello ocurriera son difíciles de anticipar, pero irían desde la posibilidad de que la Comisión Europea obligara a España a incrementar el ajuste fiscal previsto en 2025 en el plan del Gobierno, para compensar la desviación de este año, a activar incluso una cuenta de compensación de cara a la consolidación interanual que España tiene por delante. Nada de ello parece probable a juzgar por la laxitud con la que la Comisión se ha comportado en casos más sangrantes como los de Francia o Italia.
Inconsistencias en el plan fiscal del Gobierno
La Autoridad Fiscal ha presentado este martes su evaluación del plan fiscal estructural presentado por el Gobierno. La institución encargada de velar por la adecuada gestión de las cuentas públicas nacionales dice haber detectado inconsistencias en las premisas sobre las que el Gobierno ha sustentado su plan de ajuste y, de hecho, considera que la información proporcionada a la Comisión apenas justifica la mitad de la reducción del déficit prevista de aquí al año 2029.
La Airef puso ayer una vez más el acento en la indefinición y la inconsistencia de los planes del Gobierno para reducir sus desequilibrios fiscales. La institución encargada de velar por la adecuada gestión de las cuentas públicas recalcó ayer, en la presentación de su informe sobre el plan fiscal estructural del Gobierno, que la información contenida en el documento solo justifica la mitad del ajuste del déficit que el Reino de España ha comprometido de aquí al año 2031. De hecho, concluye que incluso asumiendo las premisas del Gobierno el déficit no se situaría al final de ese camino en el 0,8% como promete el Gobierno, sino en el 1,6%, y lo que es más preocupante, tampoco se garantizaría el mantenimiento de la deuda en una senda descendente a medio plazo, el indicador que Bruselas utilizara para medir el cumplimiento del plan fiscal.
La Airef explicó esta discrepancia en que cree que la inflación será menor de la prevista –y eso reducirá el crecimiento nominal del país–, que las medidas de ingresos de la reforma de pensiones no alcanzarán para equilibrar las cuentas de la Seguridad Social, porque la evolución del gasto en el periodo debe ser menor a la prevista y porque las cuentas de Estado, autonomías y Seguridad Social continuarán en número rojos entre 2025 y 2031.
La presidenta de Airef, Cristina Herrero, también cuestionó que el Gobierno haya dejado la parte más dura del ajuste para la próxima legislatura, lo que, en su opinión, puede dificultar la consecución de los objetivos fiscales porque serán más exigentes justo cuando la presión del gasto por el envejecimiento de la población será mayor.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete