fórmula 1
Fechas, pista definitiva, nocturnidad: las incógnitas sin resolver de la F1 en Madrid
Queda la duda de Barcelona en 2026 y años posteriores y si habrá posibilidad de dos carreras el mismo año en España
Así será el circuito de Madrid
Madrid se queda el GP de España
![Isabel Díaz Ayuso y Stefano Domenicalli](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/deportes/2024/01/23/f1mad-RkOugbYeBdxtnAMwjwaeUwO-1200x840@abc.jpg)
La Fórmula 1 se asienta en Madrid, el acuerdo firmado con los propietarios de este deporte, pero un día después del anuncio quedan todas las incógnitas que el gran premio depara, porque según dijeron los promotores ni siquiera el circuito mostrado en la presentación ... es el definitivo.
Según afirmó José Vicente de los Mozos, el presidente de Ifema y cabeza visible de este proyecto, la presentación en Madrid fue «un punto de partida» para atornillar otros aspectos del gran premio que quedaron en el aire.
No hay confirmación de fechas para la carrera, ni siquiera un esbozo apuntado durante el día de la puesta de largo. En el plan ambicioso que mostraron todos los ponentes, lo ideal para Madrid sería el comienzo del curso en Europa (abril/mayo), después del habitual inicio en Australia, Baréin o similares.
El circuito todavía no está homologado por la Federación Internacional (FIA) ni por la Federación Española. La construcción del gran premio ha sido a la inversa, primero el acuerdo con la Fórmula 1 y después los detalles técnicos. No está claro oficialmente si habrá un peralte en la curva de Valdebebas al estilo de Zandvoort o Indianápolis.
Tampoco se sabe si la carrera será diurna o nocturna, como se ha especulado. El gusto por la nocturnidad y las iluminaciones led es una constante en la Fórmula 1 (Yeda, Baréin, Singapur en el origen de todo).
Y queda claro que, desde el primer minuto, no se planteó la posibilidad de levantar el circuito desmontable en el centro de Madrid, puerta de Alcalá, Sol, Castellana o similares. «Soy presidente de Ifema y aquí hemos celebrado eventos del más alto nivel», aclara De los Mozos.
Lo único cierto es que Madrid acogerá un gran premio de Fórmula 1 desde 2026 a 2035. Diez años para inaugurar una nueva época de este deporte en España. Madrid se queda la propiedad del Gran Premio de España, que hasta 2026 estaba en posesión de Barcelona en la pista de Montmeló. El acuerdo no implica la desaparición de la carrera en Cataluña, que tiene un compromiso firmado hasta 2026 incluido.
20 curvas
El circuito, de 5.474 metros, recorrerá el recinto ferial de Ifema, pero no atravesará sus pabellones 12 y 14 como se había rumoreado. Discurrirá desde la puerta principal del ferial, bajará hacia la zona de las Cárcavas atravesando la M11 por el túnel, trazará por el exMadCool hacia la zona de la Ciudad Deportiva del Real Madrid y regresará al Ifema. Veinte curvas, cuatro puntos de adelantamiento y poca recta en un circuito de apariencia lenta.
José Vicente de los Mozos citó a uno de los principales ejecutores del gran premio, Luis García Abad, exmánager de Fernando Alonso. «Hemos trabajado con audacia para construir un concepto innovador y crear una experiencia única para todos los aficionados. Combinar deporte y espectáculo. Será un circuito híbrido, de espectáculo, para el espectador y la televisión».
«Madrid ha presentado un proyecto complementario, con acento en las carreras, pero también en la tecnología, la diversidad y la atención al espectador. Un plan muy interesante para la F1 de hoy», avanzó Stefano Domenicalli, CEO de la F1. Las últimas incorporaciones de ciudades a la F1 (Bakú, Yeda, Miami, Las Vegas) han abonado un canon mínimo de 40 millones anuales.
Respecto a la carrera en Cataluña, que podría coincidir con Madrid en 2026, Domenicali matizó: «Para evitar dudas y aclarar, estar con Madrid no excluye que podamos quedarnos en Barcelona en el futuro. Hay conversaciones para ver si ampliamos nuestra colaboración. Tenemos muy buena relación».
Según el italiano, ambas carreras podrían convivir en el calendario, aunque la propiedad del Gran Premio de España será para Madrid. Barcelona debería encontrar otra denominación, GP Cataluña tal vez. «Barcelona está haciendo un trabajo increíble, su consejero delegado también. España merece tener la oportunidad de aumentar su influencia en el futuro. ¿Por qué no podrían convivir las dos carreras?».
Con Montmeló en la duda futura, sin solución a corto plazo, Madrid tiene otros ejemplos en los que fijarse, las carreras urbanas de la F1. Singapur, Miami, Las Vegas, Bakú, Mónaco... «Lo importante es que cada ciudad pueda aportar su personalidad, y que sea diferente del resto –asegura el exjefe de Ferrari–. El proyecto de Madrid posee la base para poder hacerlo. Puede complementarnos respecto a lo que ya tenemos en la F1».
Una duda razonable es la confección actual del calendario de F1, que marca un máximo de 24 carreras por temporada. El límite que ya se ha alcanzado este año (24), más que nunca, y que en teoría no puede sobrepasarse según los acuerdos establecidos con los equipos.
No sería la primera vez que en España conviven dos grandes premios de Fórmula 1. De 2008 a 2012, en pleno boom de la F1 en España con Fernando Alonso doble campeón del mundo y fichaje estrella de Ferrari en 2010, hubo dos carreras en el Mundial, Montmeló y Valencia. El GP en Cataluña siempre se ha celebrado a principios de mayo y la cita en Valencia se disputó en los meses de agosto y julio con un inconveniente potente, el sol de pleno verano en el trazado por el puerto levantino.
El circuito madrileño ha sido diseñado por el estudio italiano Dromo, cuyo presidente, Jarno Zaffelli, fue uno de los parlamentarios en el acto de presentación, ayer en Ifema. «Es un circuito de kilómetro cero, considerado hacia los aspectos sociales, híbrido y de gran ahorro medioambiental. Una pista espectacular y segura. El tiempo por vuelta será de 1 minuto y 32 segundos, tendrá cuatro puntos de adelantamiento y 20 curvas».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete