ATLETISMO
«El ángulo Q del muslo de las mujeres atletas ha cambiado; por eso se acercan a marcas de hombres»
Entrevista con Xabier Leibar, prestigioso médico deportivo, asesor de maratonistas, en la búsqueda de una explicación en la asombrosa plusmarca de la keniana Ruth Chepngetich en Chicago
El atletismo sospecha de Ruth Chepngetich
El doctor Xabier Leibar sabe mucho de maratón. A lo largo de cuatro décadas ha asesorado en su preparación a decenas de corredores de fondo de élite y en su currículum figura haber contribuido a la preparación de más de 70 deportistas olímpicos. Atiende a ... ABC cuando aún resuena el eco de los 2h09:56 de la keniana Ruth Chepngetich, un crono de otra galaxia que ha agitado los cimientos del atletismo mundial.
—¿Cuál fue su reacción al ver el récord?
—Esto era esperable. La evolución del maratón está siendo muy rápida y se van a producir cambios importantes. No me sorprende.
—¿La carrera perfecta quizá?
—Ha salido una prueba con la primera mitad algo más rápida que la segunda, aunque quizá ella no buscaba esto.
—La mujer se acerca a las marcas del hombre…
—Tradicionalmente se decía en los libros de Fisiología del Ejercicio que en estas pruebas la diferencia entre hombres y mujeres se situaba entre el 12 y el 15%. Y el domingo Chepngetich lo ha rebajado al 8,4%. Se van juntando.
—¿Por qué?
—Hay varios factores. Tanto el biotipo como las condiciones de vida de las mujeres han cambiado. Las mujeres con posibilidades ya se pueden dedicar por entero a correr la maratón. A nivel del biotipo, el ángulo Q del muslo (medido entre la vertical y la línea oblicua del fémur) es cada vez menor en las corredoras, que son más delgadas y más altas. La mujer ha cambiado a través de los siglos en su tipología, a nivel de cadera y abdomen. Esta disminución del ángulo Q es mejor para correr y peor para el parto.
El ángulo Q
Es el ángulo que forman la intersección
de dos líneas, la primera es la que va
desde la espina ilíaca anterior superior
(EIAS) al centro de la rótula, y la segunda
es la que trazamos desde el centro de la
rótula hasta la tuberosidad anterior de la tibia
Ruth
Chepngetich,
nuevo récord del
mundo de maratón
con una marca
de 2h09:56
Actualmente las
mujeres atletas
son cada vez más
altas lo que está
haciendo reducirse
este ángulo Q
ESQUELETO
DE MUJER
Espina
ilíaca
anterior
superior
Ángulo Q
Fémur
16º
Rótula
Tuberosidad
anterior de
la tibia
En los hombres el valor normalizado del
ángulo es de 12º, en el caso de las mujeres,
ese valor está en 16º, con una desviación
estándar de +/-3º, en ambos casos
Comparativa
HOMBRE
MUJER
16º
12º
Fuente: Elaboración propia / P. SÁNCHEZ / ABC
El ángulo Q
Es el ángulo que forman la intersección de dos líneas, la primera es la que
va desde la espina ilíaca anterior superior (EIAS) al centro de la rótula,
y la segunda es la que trazamos desde el centro de la rótula hasta
la tuberosidad anterior de la tibia
Ruth Chepngetich, nuevo
récord del mundo de
maratón con una
marca de 2h09:56
ESQUELETO
DE MUJER
Espina
ilíaca
anterior
superior
Actualmente las
mujeres atletas
son cada vez más altas
lo que está haciendo
reducirse este ángulo Q
Ángulo Q
Fémur
16º
Comparativa
HOMBRE
MUJER
Rótula
Tuberosidad
anterior de
la tibia
16º
12º
En los hombres el valor normalizado del
ángulo es de 12º, en el caso de las mujeres,
ese valor está en 16º, con una desviación
estándar de +/-3º, en ambos casos
Fuente: Elaboración propia / P. SÁNCHEZ / ABC
—Supongo que hablamos de una suma de factores para explicar este avance en el atletismo femenino.
—Sí. Por ejemplo, la fisiología se conoce mejor y se entrena ahora con más precisión. Ahora se busca lo que llamamos el máximo estado estable de láctico, es decir el ritmo de carrera que se puede sostener durante mucho tiempo sin que se dispare el ácido láctico. También ha mejorado la nutrición, es decir, lo que conviene tomar antes y después del entrenamiento.
—Y la nutrición en la propia carrera…
—En efecto, en esto se ha mejorado mucho. Yo recuerdo cuando se bebía agua con azúcar en pleno maratón y los atletas llegaban a meta echando azúcar por la boca.
—Supongo que el récord de Chepngetich ha contado con todos los avances nutricionales en carrera…
—Estoy seguro de que ha consumido glucosa y fructosa, bicarbonato y también ha utilizado la cafeína sublingual, que se absorbe muy rápido y llega al cerebro en diez segundos. Antes no se podía absorber más de un litro de agua en carrera y ahora disponemos de fluidos que permiten absorber más y que pasen a través del píloro. Lo que está claro es que viendo cómo llegó Ruth a meta en esos músculos quedaba aún mucho glucógeno.
—El salto de Chepngetich es muy brusco. Ha pasado de 2h14' a 2h09' en dos años. Y lleva siete años corriendo maratón.
—Aquí yo tengo también una duda. Entre todos estos atletas, seguro que hay gente que se dopa. Pero no sabemos quién. Y en dopaje yo no pongo la mano en el fuego por nadie.
—El mánager de Chepngetich, Federico Rosa, ha estado investigado por dopaje…
—Sí, sí. Lo conozco, es médico también. No sé, éste es un tema muy complicado y yo no puedo asegurar nada. Y es posible que nunca sepamos si se ha dopado o no.
—¿Cómo vio a la nueva plusmarquista desde el punto de vista biomecánico, de técnica de carrera?
—Ella se desplaza hacia adelante y no mucho hacia arriba. Y estas oscilaciones verticales es importante que sean pequeñas, porque ahí está el mayor gasto energético. Es muy divertido porque se mide el movimiento del punto más alto del cráneo. La posición del tronco es muy buena. También hay que tener en cuenta que las mujeres utilizan mejor las grasas y presentan menor fatigabilidad.
—Y el entrenamiento en altitud.
—En esto hemos aprendido mucho y sabemos que hay que bajar a nivel del mar dos semanas antes de la competición. También es muy importante el trabajo de fuerza y ahora las mujeres están cuidando esto mucho y es fundamental para los kilómetros finales.
—El récord femenino se acerca mucho al masculino. Ya está a sólo 9:21. ¿Seguirá reduciéndose esta diferencia?
—Sí. La tendencia será ir recortando esa diferencia. Lo cierto es que estos 2h09' están en otra esfera. Las mujeres han perdido el miedo. Y también hay que tener en cuenta que el dinero está llegando de forma generosa a las corredoras de maratón. Todo esto impulsa sin duda el avance de estos récords.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete