Hazte premium Hazte premium

ATLETISMO

¿Qué es el ángulo Q? El aspecto físico que explicaría por qué las mujeres corren los maratones cada vez más rápido

Los expertos vuelven a llamar la atención acerca de la importancia de que este ángulo no sea muy grande de cara al rendimiento físico en carrera

«El ángulo Q del muslo de las mujeres atletas ha cambiado; por eso se acercan a marcas de hombres»

ABC
Ignacio Romo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Se ha puesto de moda. A raíz del brutal récord del mundo de maratón batido el pasado domingo en Chicago, los expertos en Fisiología del Ejercicio, y en especial el doctor Xabier Leibar en su entrevista para ABC, han vuelto a llamar la atención acerca de la importancia de que este ángulo no sea muy grande de cara al rendimiento físico en carrera. La realidad es que las mejores atletas cada vez presentan caderas menos anchas, es decir, ángulos Q que son menores y más cercanos a los de los hombres. Y las marcas mejoran.

¿Qué es exactamente el ángulo Q? Se trata del ángulo que forman una línea que parte de la Espina Ilíaca Antero Superior (es decir, la parte externa del hueso de la cadera) al centro de la rótula y otra línea que baja de la rótula a la tuberosidad anterior de la tibia. Al margen de su medición en el deporte, el ángulo Q se ha utilizado mucho para estudiar los problemas de alineación entre el fémur y la articulación de la rodilla. La medición se realiza utilizando un goniómetro (medidor de ángulos) y fue propuesta por el doctor Brattström en 1964. Recibe el nombre de 'ángulo Q' por el músculo cuádriceps (con 'q' en inglés) que se encuentra en la cara anterior del muslo.

En los hombres el ángulo Q suele estar en torno a los 12 grados y en las mujeres suele medir aproximadamente 16 grados. Cuanto mayor es el ángulo, mejor será de cara al parto y cuanto menor sea, mejor será la predisposición a un buen rendimiento en la carrera a pie.

El ángulo Q

Es el ángulo que forman la intersección

de dos líneas, la primera es la que va

desde la espina ilíaca anterior superior

(EIAS) al centro de la rótula, y la segunda

es la que trazamos desde el centro de la

rótula hasta la tuberosidad anterior de la tibia

Ruth

Chepngetich,

nuevo récord del

mundo de maratón

con una marca

de 2h09:56

Actualmente las

mujeres atletas

son cada vez más

altas lo que está

haciendo reducirse

este ángulo Q

ESQUELETO

DE MUJER

Espina

ilíaca

anterior

superior

Ángulo Q

Fémur

16º

Rótula

Tuberosidad

anterior de

la tibia

En los hombres el valor normalizado del

ángulo es de 12º, en el caso de las mujeres,

ese valor está en 16º, con una desviación

estándar de +/-3º, en ambos casos

Comparativa

HOMBRE

MUJER

16º

12º

Fuente: Elaboración propia / P. SÁNCHEZ / ABC

El ángulo Q

Es el ángulo que forman la intersección de dos líneas, la primera es la que

va desde la espina ilíaca anterior superior (EIAS) al centro de la rótula,

y la segunda es la que trazamos desde el centro de la rótula hasta

la tuberosidad anterior de la tibia

Ruth Chepngetich, nuevo

récord del mundo de

maratón con una

marca de 2h09:56

ESQUELETO

DE MUJER

Espina

ilíaca

anterior

superior

Actualmente las

mujeres atletas

son cada vez más altas

lo que está haciendo

reducirse este ángulo Q

Ángulo Q

Fémur

16º

Comparativa

HOMBRE

MUJER

Rótula

Tuberosidad

anterior de

la tibia

16º

12º

En los hombres el valor normalizado del

ángulo es de 12º, en el caso de las mujeres,

ese valor está en 16º, con una desviación

estándar de +/-3º, en ambos casos

Fuente: Elaboración propia / P. SÁNCHEZ / ABC

Un ángulo Q grande también predispone más a las lesiones, tanto de rodilla como de cadera y fémur. ¿Por qué? Porque el músculo cuádriceps tira más de la rótula y la separa de su situación natural. Todo ello termina generando dolor en las estructuras anatómicas y problemas a la hora de entrenar.

Las lesiones en muslo y rodilla no son infrecuentes en las maratonianas. En los recientes Juegos Olímpicos de París, la maratoniana Rose Harvey sufrió en carrera problemas en el muslo. La británica llegó a los Juegos con una marca personal de 2h23' pero experimentó dolores en el fémur durante toda la prueba. Cruzó la meta en 2h51', cojeando. La cadera y el muslo pueden ser decisivos en el maratón.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación