CRíTICA DE:
'Cada quien, un universo' de Chiharu Shiota: la creadora cicatriza en la Fundación Tàpies
BARCELONA
En el Año Tàpies, exposiciones de creadores que conectan con la filosofía del catalán. Le toca el turno al universo expansivo de Chiharu Shiota
Lea una entrevista con la creadora japonesa
![Instalación principal de 'Cada quien, un universo'](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/02/15-RXuHCnDYwIm24Q0NcxZvhAI-1200x840@diario_abc.jpg)
La Fundación Antoni Tàpies va desgranando su 'Año Homenaje' a través de una selección de artistas que beben de las fuentes de la obra del maestro para reconectar con el momento presente y hacerlo de manera acertada. En esta ocasión, la encargada de retomar ... la obra del autor barcelonés y ocupar su espacio es nada menos que Chiharu Shiota (Osaka, 1972), quien, con el comisariado de Imma Prieto, presenta en 'Cada quien, un universo' un despliegue impactante y envolvente, lleno de lecturas que van más allá de la grandilocuencia de sus instalaciones.
Shiota arranca su estudio sobre Tàpies en 2012, momento en que presentó su trabajo en Casa Asia de la mano de Menene Gras. Fiel a las formas que la hicieron destacada en la Bienal de Venecia de 2015 con sus características instalaciones textiles de llaves abandonadas, teje ahora a través de un denso entramado de hilos rojos un espacio para reconectar con la tierra y la memoria.
Asiento ocupado
De su característico entramado rojo sangre, metáfora de aquello universal que unifica e identifica, surgen sillas viejas situadas en diferentes puntos de la sala, hechas verdaderos ovillos estáticos, imposibles de ocupar y a la vez insinuantes. Sillas que en su vacía naturaleza hablan de la ausencia y la presencia, del paso del tiempo, de obsolescencia e individualidad y de cómo cada uno de sus posibles ocupantes viaja por el mundo de forma efímera y aislada. Releyendo el 'Núvol i Cadira' de la fachada de la Fundación, con sus hierros dibujando en el cielo de la Ciudad Condal, Shiota rememora su enjambre de formas a través de un simple, y a su vez complejo, hilo rojo.
Un universo en expansión que estalla hacia fuera de la sala por sus accesos, excediéndolos y albergando otros muchos universos desde el aspecto más existencialista, pausado y recogido que la japonesa transmite.
![Imagen principal - En las imágenes, distintas obras de la propuesta de Shiota para la Fundación Tàpies](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/02/2-U62070184035QTR-758x470@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - En las imágenes, distintas obras de la propuesta de Shiota para la Fundación Tàpies](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/02/9-U46876486303TYX-464x329@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - En las imágenes, distintas obras de la propuesta de Shiota para la Fundación Tàpies](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/02/7-U74733572301grS-278x329@diario_abc.jpg)
El proceso de Shiota está intrínsecamente ligado al suyo personal de curación tras el cáncer de ovario que le diagnosticaron en 2016, aportando a sus ya de por sí impresionantes instalaciones un nuevo cariz reflexivo, orgánico y terapéutico.
Al lado de la principal instalación, la autora ha situado un sistema de cintas de cuero rojo que se desarrolla por los aires, alejándose de unos pies en bronce situados en el suelo. Crea así una visión poética del proceso de transformación de su propio cuerpo durante la enfermedad. Un proceso de cuestionamiento personal y reflexión existencial que la lleva a crear una nueva lectura de sí compartimentando su cuerpo, despiezándolo desde diferentes visiones.
Transita así de su corporeidad hacia fuera, con una nueva consciencia sobre ella misma. Y recrea sus propias células de manera preciosista a través de bolas de cristal de colores en tonalidades rojas enhebradas y envueltas formando órganos que se ramifican y viven más allá de 'su dueña' en vitrinas.
![Chiharu Shiota](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/02/8-U77655462541lXn-366x206@diario_abc.jpg)
Chiharu Shiota
'Cada quien, un universo'. Fundación Antoni Tàpies. Barcelona. C/ Aragón, 255. Comisaria: Imma Prieto. Hasta el 22 de junio. Cuatro estrellas
Una vez más, la ausencia y la presencia, la fragilidad de la belleza y la existencia se asoman en unas piezas delicadas de virtuosa poesía plástica. Un diálogo a diferentes escalas de una artista espectacular que huye del espectáculo con una timidez contemplativa que impregna honestamente, reivindicando el vínculo con el pasado y la memoria.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete