ARTE
Desenrollar el hilo que lleva de un punto a otro en Joan Miró
Bilbao
El Museo Guggenheim dibuja un exhaustivo recorrido que plasma el transitar de uno de los renovadores del arte del siglo XX
!['El saltamontes' (1926)](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/03/07/m557_arte_guggenheim_miro_4-RUsF6R5HVU6B7DTNM6C5WzL-1200x840@abc.jpg)
De Joan Miró, 'La realidad absoluta. París 1920-1945', es la exposición que nos presenta el Museo Guggenheim de Bilbao con ochenta y dos obras que ayudan a comprender la evolución del artista. Lo más sorprendente de la muestra es poder encontrar un nivel ... de préstamos de piezas que sería difícil reunir si no vienen de la mano de una gran institución como es el caso del centro bilbaíno.
Joan Miró (Barcelona, 1893-Palma de Mallorca, 1983) es, sin duda, uno de los exponentes de la vanguardia española. Indiscutiblemente considerado como uno de los grandes artistas del siglo pasado, su estela sigue vigente y aún influye a generaciones como la actual.
Comisariada por Enrique Juncosa, tenemos la oportunidad de ver, perfectamente estructurada por fechas, todas las etapas del creador desde su formación en la Barcelona de finales 1910, cuando surgieron creadores que potenciaban las ideas que llegaban de las colonias de París, como el compositor Frederic Mompou, el poeta J. V. Foix o el propio Miró.
Buenas influencias
Otra gran etapa del pintor es la que se recoge de sus obras realizadas durante la I Guerra Mundial, ya que en Barcelona se instalaron artistas significativos de las vanguardias como Francis Picabia, Robert y Sonia Delaunay o Marcel Duchamp. Muy recomendable la primera época, donde podemos encontrarnos piezas como 'Autorretrato' (1919).
Se diferencia también su etapa parisina pocos años después, donde aún encontramos restos de figuración. Es el periodo de su primer estudio en París, donde se relaciona con André Masson y poetas de la talla de Antonin Artaud, Raymond Roussell, Robert Desnos, Michel Leiris o René Char, que le influyen claramente con su pensamiento crítico y filosófico de rechazo de la lógica, por lo que empieza a verse su interés por el automatismo y a distinguirse en su obra la fragmentación y mezcla de imágenes inconexas, la tipografía y sobre todo, una gran maestría en su forma de componer.
![Imagen principal - Sobre estas líneas, 'Pintura (el sol)', lienzo de 1927, y 'Mujer y pájaros', de 1940. Arriba, 'Pintura (pájaros)' de 1927](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/03/07/m557_arte_guggenheim_miro_6-U46742220861Ljz-758x470@abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - Sobre estas líneas, 'Pintura (el sol)', lienzo de 1927, y 'Mujer y pájaros', de 1940. Arriba, 'Pintura (pájaros)' de 1927](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/03/07/m557_arte_guggenheim_miro_5-U17705043646uAc-464x329@abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - Sobre estas líneas, 'Pintura (el sol)', lienzo de 1927, y 'Mujer y pájaros', de 1940. Arriba, 'Pintura (pájaros)' de 1927](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/03/07/m557_arte_guggenheim_miro_3-U13212572334ikL-278x329@abc.jpg)
Es cierto que la disposición de la muestra es correcta, cronológica y permite hacer una buena lectura del trabajo de Miró, pero también que esta disposición puede tornarse un poco aburrida en lo que es el trabajo de un artista tan conocido y reconocido, por lo que se podría haber agradecido algo de riesgo en un montaje que sorprendiera al espectador. Quizás la sección didáctica, con el maravilloso vídeo en su sala aparte, debería haber combinado la línea cronológica o algún otro matiz que ayudase a introducirse en las problemáticas y los sucesos que comparten momentos con las obras.
Volviendo a la línea expositiva, llegamos a la década de los años 30, donde ya apreciamos un absoluto cambio en la forma de trabajar de Miró y una fuerte presencia del expresionismo, de dejar también constancia de la convulsión política existente y cómo se empiezan a producir fuertes movi- mientos mundiales de migración y huida de inestabilidad territorial con la que convive. Cambios en los materiales, en los gestos, hasta la llegada de su exilio en París, donde, de un modo más amable, se produce esa serie de escape absoluto y comenzamos a ver sus características 'Constelaciones', que termina de vuelta a Mallorca, y en las que corroboramos el potencial absoluto del lenguaje del artista, que ha marcado la Historia del Arte de nuestros días.
Palabra de artista
Sin duda, y como decíamos al principio, es esta una gran oportunidad para observar este recorrido a lo largo de casi un centenar de piezas y con una sala didáctica en la que escuchamos al propio Miró hablar de sus intereses y sus porqués ante esta convulsión política, revolución creativa y cambio de paradigma en el arte contemporáneo.
Una época que abrió las puertas a nuevos lenguajes, mestizajes y soluciones plásticas ante las necesidades expresivas de una serie de artistas que, ya solo por el momento histórico, han cambiado el curso de la creación contemporánea, sin olvidar también la capacidad de observar la Prehistoria y la síntesis gráfica desde una perspectiva totalmente intelectualizada y sensible, más allá de las lecturas previas que se habían ejercido hasta la llegada de las primeras vanguardias.
![Joan Miró](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/03/07/m557_arte_guggenheim_miro_1-U12447832116NXs-366x206@abc.jpg)
Joan Miró
'La realidad absoluta. París (1920-1945)'. Museo Guggenheim. Bilbao. Avenida Abandoibarra, 2. Comisario: Enrique Juncosa. Hasta el 28 de mayo
El Guggenheim-Bilbao vuelve a demostrar, una vez más, que su capacidad de aunar obras, lecturas y esfuerzos da unos resultados magistrales al ejercer lecturas históricas fiables de nuestra historiografía más reciente.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete