DArÁN QUE HABLAR
Ángela Mena: «Persigo cierto paladar visual»
PINTURA
La obra de arte como acto de amor. Y como palanca para alcanzar la belleza, en composiciones, formas y resultados. La sevillana Ángela Mena, con la que se dio a conocer Arniches 26, ya da que hablar
Lea el 'Darán que Hablar' de Alejandra Riera
Lea el 'Darán que Hablar' de Ana Rod
!['Selfie' de Ángela Mena en su taller para 'Darán que hablar'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/08/Selfie_2-R7Q9unB7yNfHV3DcumOPPNL-1200x840@diario_abc.jpg)
Nombre completo: Ángela Rocío Mena Moscoso. Lugar y fecha de nacimiento: Sevilla, 1985. Residencia actual: Sevilla. Formación: Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. Amplio mis estudios en Florencia (Italia) en la modalidad de escultura y ... en Muthesius Kunsthochschule, de la Universidad de Kiel (Alemania). Ocupación actual: Artista plástica y autónoma los 365 días del año.
Qué le interesa. Lo estético por lo estético. La belleza, para mí, tiene que estar presente y contenida en el color y la forma. Para ello hay que tener paladar visual. Es difícil poner palabras a algo que realmente son sensaciones y emociones. Me interesa llegar al espectador de una forma positiva, que aquello que está viendo le invite a disfrutar, a evadirse.
El objeto en sí mismo, y todo el universo que se crea alrededor de este, es el vehículo para alcanzar todo lo anterior. Me interesan los vínculos que crean entre sí y esto mismo llevármelo a lo personal, a las relaciones interpersonales.
Esto es lo que me mueve a día de hoy, y me gusta sentir que tengo la libertad de ir cambiando y evolucionando hacia donde yo quiero. Siempre intento que lo que hago esté ligado a la emoción de la forma más honesta posible.
![Detalle de una de las esculturas de la autora](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/08/Escultura_3-U82242683027nkm-760x427@diario_abc.jpg)
De dónde viene. Vengo de un año muy fuerte, en el que he participado en ocho exposiciones, cuatro de ellas individuales, algunas internacionales, a lo que habría que añadir una residencia artística entre medio.
He expuesto en Gärna (Madrid), Galería de Arte Sigüenza (Guadalajara), Sala Patricio de Howden Art (Sevilla), Howden (Londres), Artosphäre (Austria), Arniches 26 (Madrid), Luisa Pita (Santiago de Compostela), Rafael Ortiz (Sevilla) y galería Berlín (Sevilla), entre otras.
De todo me gustaría destacar las dos exposiciones de Howden, tanto la de Londres como la de Sevilla. En la capital británica hemos tenido que desarrollar muchas gestiones y tener en cuenta aspectos de logística, que iban desde las aduanas, desarrollo de obra de gran formato, los envíos, el crear un equipo de trabajo (ya que el tiempo era limitado para la producción), y en una ciudad que no es favorable, dónde todo es más costoso y tienes que pensar muy bien cómo vas a mover ficha para no ahogarte. Howden dio un soporte y fue un apoyo muy fuerte, pero soy consciente de que si no hubiera jugado con mis ahorros, este proyecto no habría sido posible.
Por otro lado, para la última exposición en Howden Sevilla, me encontraba en un momento de cambio y ruptura con las dinámicas que venía desarrollando, en las que la gestión (creación de dossiers, encargos, recepción de clientes…) había comenzado a ocupar demasiado espacio y tiempo. Necesité priorizar la obra y escucharme para avanzar. En esta cita aposté por dos líneas nuevas que son las que actualmente sigo investigando y desarrollando. Por ello la destaco como un antes y un después.
![Detalle del montaje de la exposición de la artista en la galería Luisa Pita](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/08/LUISA_PITA-U47501321618paB-760x427@diario_abc.jpg)
Supo que se dedicaría al arte desde el mismo momento en el que… No es una cosa que supiera con certeza, es un camino que se fue labrando y en el que quería estar porque lo necesito, es mi zona segura. Una vez aquí, comencé a proyectar y a gestionar para crear un equilibrio entre creación, producción y sustento. A día de hoy me siento afortunada. Miro atrás y veo que llevo diez años centrada en la producción y creación de mi obra. Sin la necesidad de tener otros trabajos. Sigo sacrificando y priorizando muchas cosas para que esto sea una realidad.
![Obra expuesta en la Howdwn de Londres](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/08/TPG_HOWDEN_LONDRES-U67077578241Fzg-760x427@diario_abc.jpg)
¿Qué es lo más extraño que ha tenido que hacer en el arte para «sobrevivir»? No diría nada raro. Decidí que quería trabajar con 16 años y dejar de estudiar, aunque luego me metí en Bellas Artes. Siempre he compaginado trabajo y estudios. Los comienzos no suelen ser fáciles y destacaría el hecho de intentar tener un primer contacto en Londres con el mundo del arte en 2012. Allí compartía habitación y cama con mi hermana, trabajaba en un 'take away' de ensaladas, repartía folletos… Hasta que conseguí mi estudio en la zona de Bethnal Green.
!['Paisaje allí donde vive el mar'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/08/PAISAJE_ALLI_DONDE_VIVE_EL_MAR-U11265584587QDO-760x427@diario_abc.jpg)
Su yo «virtual». Uso principalmente Instagram (@angelamenam), porque es una red muy viva y directa. Al principio era más reacia a publicar y compartir, luego comprendí que tienes que visibilizar tu trabajo lo máximo posible y acepté que está bien hacer uso de las herramientas que están a nuestro alcance, utilizándolas de forma inteligente. Hoy el mundo funciona así, mañana no sabemos. A mí me permite comunicarme y mostrar una parte de mi producción como el proceso, el trabajo de estudio y todo lo que hay detrás de los proyectos que pueden verse en la web.
!['Sólidos perfectos'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/08/SOLIDOS_PERFECTOS_2024-U03535714511IcZ-760x427@diario_abc.jpg)
Dónde está cuando no hace arte. Cada vez que puedo practico alfarería, no con una finalidad artística, sino como algo con lo que desconectar. Además me gusta asistir a conferencias, charlas, inauguraciones, lo que me permite estar en contacto con otros artistas y seguir enriqueciéndome.
Le gustará si conoce a... Uno de mis primeros referentes, que siempre me gusta mencionar, es Josef Albers con la interacción del color. Mis referencias son muy variadas y van desde los más clásicos como puede ser Velázquez por su forma de componer, Sorolla por el tratamiento de la luz… hasta Peter Doig, por la mirada bucólica que hay en sus paisajes.
También el hecho de haber compartido estudio durante once años con Pepe Barragán, Manuel Salinas y Pepe Soto, me ha hecho crecer con ellos. E integrar mucho su forma de trabajo en mi diálogo compositivo. He tenido la suerte de trabajar con ellos y esa influencia está ahí, sin haber sido consciente.
De mi generación destacaría a Miguel Gómez Losada, Irene Mala, Celia Macías, Raquel Eidem, Manuel León, Rubén Guerrero y María José Gallardo.
!['The Power of Pink'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/08/The_Power_of_Pink_HOWDEN_LONDRES-U22237285360DEL-760x427@diario_abc.jpg)
Qué se trae ahora entre manos. Actualmente estoy en un momento de reclusión en el estudio, absolutamente buscado, y muy necesario. Estoy desarrollando dos ideas con la intención de poder incluir estos nuevos proyectos en las próximas exposiciones que tendré en julio en la Galería de Arte Sigüenza, y, en octubre, en Pescadería Vieja, en Jerez.
Se trata de 'Sólidos perfectos' y 'Vínculos salvajes', dos nuevas líneas en las que los objetos y las geometrías se relacionan entre sí, interaccionando e interfiriendo unos en otros al igual que ocurre en las relaciones personales, en las que todos somos un reflejo de los demás.
![Obra de la serie 'Vínculos salvajes'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/08/ViNCULOS_SALVAJES_2024-U32262302340gdF-760x427@diario_abc.jpg)
¿Cuál es su proyecto favorito hasta la fecha? Por el reto que ha supuesto y la novedad, me gustaría destacar uno de carácter privado: 'The shape of water'. En él tenía que fusionar arte y funcionalidad. Consistía en crear una escultura fuente. Para ello salté del plano bidimensional pictórico a la tridimensionalidad de la escultura. A raíz de este proyecto he comenzado a investigar más en la escultura.
!['Escultura fuente'](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/08/Escultura_fuente-U17767585003EMX-760x427@diario_abc.jpg)
¿Por qué tenemos que confiar en ella? La confianza es algo que se gana con el tiempo. Lo que intento cada día en el estudio es ser fiel a mi trabajo y crear una obra desde la verdad. Con eso me doy por satisfecha. Cuando trabajo tengo que sumergirme en una sensación de abandono de mi propio ego, de problemas, de un contexto… Me siento humilde, vulnerable, frágil… Y de esta manera me vuelco en la obra con honestidad y le doy continuamente lo que esta necesita. Para mí es un acto de amor.
![Detalle del montaje de 'Play', exposición en la galería Sigüenza](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/08/PLAY-U86286472565bOy-760x427@diario_abc.jpg)
¿Dónde se ve de aquí a un año? En cualquier lugar pero con las manos manchadas de pintura.
Defínase en un trazo.
![Ángela Mena: «Persigo cierto paladar visual»](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/08/TRAZO-U15010365544MHe-760x427@diario_abc.jpg)
¿A quién cedería el testigo de esta entrevista? A Marta Castro. Es una generación que viene dando fuerte y muy preparada pero cada vez con más carencias en el sector cultural.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete