Hazte premium Hazte premium

Tàpies, 'el príncipe negro', ilumina el Reina Sofía

Manuel Borja-Villel regresa al museo del que fue director durante quince años como comisario de la gran retrospectiva del centenario del artista catalán, la mayor hasta la fecha

Tàpies: un centenario contra el olvido y la desmemoria

Una mujer pasa ante el cuadro ‘Ni puertas ni ventanas’, de Tàpies, en el Reina Sofía Ignacio Gil

Esta funcionalidad es sólo para registrados

A los 18 años, una grave enfermedad pulmonar le mantuvo postrado en la cama. Durante una larga convalecencia pasaba las horas copiando a Van Gogh, a Picasso... Tenía reproducciones en color de algunos de sus cuadros y se dedicó a aprender a manejar el pincel. ... Autodidacta, Antoni Tàpies apenas pisó una academia. En la última sala de la exposición que le dedica el Reina Sofía aparece parte de una cama de hospital en un cuadro, 'Ni puertas ni ventanas'. Se cierra el círculo. En el budismo, que tanto le interesaba al artista, se cree que la vida es cíclica. En sus últimas dos décadas, la obra de Tàpies se vuelve melancólica, nostálgica. Todo su trabajo es una pulsión entre la vida y la muerte. Eros y Tánatos. 'Amor, a muerte', reza una de sus obras.

Artículo solo para suscriptores

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación