Picasso, el gran 'influencer' del arte contemporáneo
Su museo en Málaga rastrea el eco del artista en los creadores de los siglos XX y XXI con una exposición que reúne 85 obras de 54 artistas
Los trabajadores del centro se hallan en huelga todo el día y hay convocada una concentración en la entrada del museo, de 19.30 a 21.30 horas, coincidiendo con la inauguración de la muestra
20 años del Museo Picasso Málaga: del motín de la plantilla al relevo en la dirección
![A la izquierda, 'Mujer' (1953), de Willem de Kooning. Centro Pompidou, París. A la derecha, 'Flores' (2023), de Brian Calvin. ChanWoo Son Collection](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/10/01/picadoble-RDmVr8EBcY5CxfaKjd7sZ6K-1200x840@abc.jpg)
Decía De Kooning que «Picasso es el hombre al que vencer». El tiempo le ha dado la razón. En 1981, con motivo del centenario del nacimiento de Picasso, un diario francés formuló a una veintena de artistas contemporáneos una pregunta: ¿Qué piensas de ... Picasso? Para gustos, los colores, pero todos coincidían de un modo u otro en su huella indiscutible en el arte contemporáneo. Este es el tema que aborda 'El eco de Picasso', una de las muestras que conmemoran los 50 años de la muerte del artista y que hoy se ha presentado en el Museo Picasso Málaga.
Pero no ha sido la de hoy una presentación al uso. Los trabajadores del centro se hallan en huelga todo el día y hay convocada una concentración en la entrada del museo, de 19.30 a 21.30 horas, coincidiendo con la inauguración de la exposición. Continúa, pues, la plantilla del museo con las movilizaciones para desbloquear el quinto convenio colectivo y conseguir una mejora de sus condiciones laborales y salariales. El último intento, hace una semana, fracasó en la reunión del Sercla. Todo ello está empañando el XX aniversario del museo, que nació el 27 de octubre de 2003.
Según datos facilitados hoy por el comité de empresa del museo, el 64% de sus trabajadores ha secundado la tercera y última jornada de huelga. El museo abrió sus puertas al público para visitar la colección permanente gracias a la renovación del personal temporal contratado durante el verano, pero permanecieron cerradas la tienda y la librería. Durante la rueda de prensa le preguntaban a Bernard Ruiz-Picasso, nieto del artista y presidente del Consejo Ejecutivo del Museo Picasso Málaga, por este asunto. Se limitó a decir: «Estamos celebrando una muestra y ahora vamos a ir a verla. No vamos a discutir estos temas en esta sala [el salón de actos del museo], no hay que mezclar la exposición con asuntos laborales. Autoridades del museo podrán responderles fuera de la sala».
Hubo que esperar, pues, al término de la presentación para hablar, fuera ya de la sala, con Guillermo Peiró, gerente del museo, quien hace unas semanas declinó hacer declaraciones a ABC para un reportaje sobre este asunto. «Los próximos pasos a seguir serán que el comité de empresa ofrezca un entorno de paz social, que no estén convocando y desconvocando huelgas continuamente como medidas de presión para poder volvernos a sentar a negociar. O hay paz social y se dejan de hacer convocatorias de huelgas y movilizaciones... o en estas condiciones de presión constante no se va a negociar. Por la vía de la confrontación no se llega a ningún lado. Con huelga no se negocia».
El ambiente está muy tenso, como pudo verse en unas imágenes del pasado sábado, donde Bernard Ruiz-Picasso se mostraba desafiante, en silencio, frente a los manifestantes, con la incisiva mirada que ha heredado de su abuelo clavada en ellos. La tensión se podía cortar con un cuchillo. Acudía Bernard con su esposa, Almine, y el célebre artista Jeff Koons, a una 'preview' de la muestra.
!['La conversación' (2022), de George Condo. Cortesía del artista y Almine Rech](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/10/01/10Condo_EP-U74334582701Hln-624x450@abc.jpg)
Dejando a un lado los problemas laborales de la plantilla del museo, nos centramos en 'El eco de Picasso'. Organizada con la colaboración de la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el arte (FABA), el apoyo del Museo Picasso de París y la Fundación La Caixa, se ha planteado como «un viaje onírico a través de los ecos de los asombrosos experimentos de Pablo Picasso vivido por varias épocas, estilos y generaciones». Su objetivo, repensar su trabajo y redescubrir a «un Picasso actual, desvelado por la mirada de creadores de otras generaciones».
La exposición rastrea, hasta el 31 de marzo de 2024, la alargada sombra de Picasso y su extraordinaria huella en el arte contemporáneo a través de 85 obras de 54 artistas, de 1920 a la actualidad: dieciocho son del propio Picasso. Destaca, especialmente, 'Masacre en Corea', préstamo excepcional del Museo Picasso de París. Esta obra maestra se exhibió en 2006 en el Reina Sofía, muy cerca del 'Guernica'. Junto a Picasso, hay nombres como Willem de Kooning, Francis Bacon, Martin Kippenberger, George Condo. Jean-Michel Basquiat, Louise Bourgeois, Jeff Koons, Karel Appel, David Smith, Tom Wesselmann, Georg Baselitz, Philip Guston, Richard Prince, Cy Twombly, Maria Lassnig, Sarah Lucas... No faltan españoles como Antonio Saura, Miquel Barceló, Antoni Clavé, Jorge Galindo y Pedro Almodóvar.
!['Masacre en Corea' (1951), de Picasso. Museo Picasso, París. Dación Pablo Picasso, 1979](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/10/01/02Picasso_EP-U47476454866BIx-624x350@abc.jpg)
Entre las obras expuestas hay un nutrido grupo procedente de FABA, pero también de la galería Almine Rech, que cuenta con sedes en París, Londres, Bruselas, Nueva York y Shanghái. La mayoría de su nómina de artistas está presente en la muestra. Una veintena de obras proceden de este espacio. Preguntado por ABC sobre el desembarco de la galería de su esposa en el museo malagueño, el nieto de Picasso le resta importancia y advierte que están presentes obras de las mejores galerías del mundo: Pace, White Cube, Thaddaeus Ropac, Perrotin, Hauser & Wirth... Eso sí, ninguna con tantos préstamos como aquélla. Para Almine Rech, «Picasso sigue vivo, está en el ADN del siglo XXI, pese a haber muerto hace 50 años. Hubo un grupo de artistas coetáneos que habían mirado a Picasso y lo desafiaron, lo retaron, lo cuestionaron».
Hay quienes no ven con buenos ojos la cada vez mayor presencia en el museo de la colección de arte contemporáneo del nieto de Picasso y su esposa. Tampoco, los cambios en los estatutos de la Fundación Museo Picasso Málaga. Legado Paul, Christine y Bernard Ruiz-Picasso. El motivo, la creación de la figura de un delegado del Consejo Ejecutivo del museo. No quiso pronunciarse sobre este aspecto el nieto de Picasso.
En la exposición, algunas de las creaciones de los artistas contemporáneos se confrontan en las salas del museo malagueño con obras de Picasso, pero especialmente se presentan como un eco de su trabajo: la resonancia que ha provocado en nuevas voces de la escena artística. Unas veces, ese eco resuena de forma ensordecedora; otras veces, de manera más sutil y callada, e incluso crítica. «Pase lo que pase, más tarde o más temprano, en la vida de todo artista hay una inevitable epifanía de Picasso», advierte la artista austríaca Marina Faust. Por su parte, George Condo afirma: «Para los artistas que vivieron en la misma época que Picasso, debió de ser una pesadilla intentar seguir el ritmo de alguien como él. Hoy tenemos la libertad que da la distancia».
!['Dimsy Gilly Flower' (2021), de Sarah Lucas](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/10/01/08Lucas_EP-U06020755833rRP-624x450@abc.jpg)
'Del Congo a la capital, y vuelta al negro' (2007), de Henry Taylor, vendido por 2,4 millones de dólares, se considera su respuesta crítica a 'Las señoritas de Aviñón'. Del artista se exhibe una escultura que es una interpretación de la mujer-flor picassiana (Françoise Gilot). Las esculturas antropomorfas de la artista inglesa Sarah Lucas evocan a Picasso: sus senos excesivos, los miembros distorsionados, las posturas de las mujeres sentadas en un sillón... Esculturas de Louise Bourgeois y de David Smith se miden con lienzos y acuarelas de Picasso; Karel Appel recrea a la mujer sentada con un gato del artista español; una 'Cabeza de muerto' de éste se halla frente a 'Retrato. Doble cara', de Thomas Houseago, en presencia de un retrato pintado por Bacon... Cy Twombly fue más allá y falsificó su propio Picasso: 'Copia de un Picasso', de 1988, es una réplica de 'Mujer con corona de flores', de 1939, pintada por el malagueño.
'El eco de Picasso' plantea el efecto de las prácticas artísticas de Picasso en la contemporaneidad y en la actualidad artística globalizada. Pero no es un tema nuevo. Son numerosas las muestras que han abordado este asunto, de forma colectiva o monográfica. Picasso se ha medido con Richard Prince, Kippenberger, Julio González, El Greco, Chanel... y en unas semanas lo hará con Miró en el Museo Picasso y la Fundación Miró de Barcelona. Ningún otro artista ha tenido tantos seguidores y críticos como él. Su impacto, su indiscutible influencia en el arte del siglo XX, perduran, casi intactos, en el siglo XXI. Eso sí, escrutada su mirada en ocasiones bajo el prisma del feminismo, como ocurrió en una exposición en el Museo de Brooklyn, comisariada por Hannah Gadsby.
!['Bailarina dormida 3' (2021), de Farah Atassi](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/10/01/07Atassi_EP-U65130142888Xuz-624x450@abc.jpg)
Picasso sigue fascinando hoy a creadores contemporáneos como Claire Tabouret, Rashid Johnson, Brian Calvin o Farah Atassi. Diecisiete de ellos han realizado obras expresamente para esta exposición. Aclara el comisario, el francés Eric Troncy, que no han sido encargos, sino que son los propios artistas quienes han querido hacer obra nueva en respuesta a la invitación. Advierte Troncy que «no es ésta una exposición de Picasso, sino una exposición de arte contemporáneo sobre el placer, muy poética y salvaje, plagada de sorpresas. Son mis obsesiones, es mi fantasía».
Michael FitzGerald, catedrático de Historia del Arte en el Trinity College de Hartford y experto en Picasso, escribe en el catálogo de la exposición que éste «reivindicó sin descanso la libertad absoluta como artista. Quizá ese sea su eco más perdurable». Cree que «el volumen de los ecos se moderó con el tiempo, pero, como ocurre con las ondas sonoras, también se propagaron más ampliamente. Eso es, sin duda, lo que ocurrió con la reputación de Picasso durante las últimas décadas del siglo XX y las primeras del XXI».
José Lebrero Stals acudió a su última presentación de una exposición temporal como director artístico del Museo Picasso Málaga, pues se despide del cargo el 31 de diciembre. Se prevé que antes del 27 de este mes sepamos quién será su sucesor, cuyo nombre saldrá de un concurso público.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete