2023: un año artístico marcado por los aniversarios
Se suceden las exposiciones dedicadas a Picasso y Sorolla a los 50 y los 100 años de sus muertes, respectivamente
Ámsterdam acogerá la mayor muestra de Vermeer en la historia. Habrá relevo (o no) al frente del Reina Sofía y al fin abrirá la Galería de Colecciones Reales
![Autorretratos de Sorolla (Museo Sorolla, Madrid), a la izquierda, y de Picasso (Museo Picasso de París)](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/01/02/soro-pica_xoptimizadax-RuXGS3OeRRJicRRgsmruEHK-1200x840@abc.jpg)
La sombra de Picasso es demasiado alargada. La conmemoración del 50 aniversario de la muerte del artista malagueño ha eclipsado el resto de actividades artísticas en este 2023, aunque nombres como Sorolla, Juan Muñoz, Vermeer y Lucian Freud reivindican su espacio.
!['Mujer en el jardín' (1930), de Picasso, una de las esculturas más importantes del siglo XX, propiedad del Museo Picasso de París, en las salas de la Fundación Mapfre en Madrid](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/01/02/mapfre_xoptimizadax-U03133621206saG-624x350@abc.jpg)
PICASSO
Había hambre ... de Picasso, de ahí que la celebración de los 50 años de su muerte se adelantara unos meses a la efeméride: el 8 de abril de 1973 fallecía, a los 91 años, en su casa de Notre-Dame-de-Vie, en Mougins. Está enterrado en el castillo de Vauvenargues, en la Provenza francesa, a los pies de la cezanniana montaña Sainte-Victoire. Vela su tumba 'La dama oferente'. En 2022 se inauguraron algunas exposiciones del artista malagueño, con bastante éxito, por cierto. Estupendo, el cara a cara entre El Greco y Picasso en una muestra comisariada por Carmen Giménez en el Kunstmuseum de Basilea, el más madrugador del Año Picasso. Muy celebradas también las que confrontan al artista malagueño con Julio González (Fundación Mapfre) y Coco Chanel (Museo Thyssen), así como la dedicada a su gran marchante, Daniel-Henry Kahnweiler (Museo Picasso de Barcelona). Estas tres han sido visitadas por más de 187.000 personas. La Celebración Picasso 1973-2023 arranca con buen pie, aunque con una mala noticia: la muerte de Maya, la hija que el artista tuvo con Marie-Thérèse Walter. También el Metropolitan neoyorquino se adelantó al aniversario con una exposición centrada en el cubismo.
Son 42 las citas picassianas planificadas en todo el mundo. De no haber sido Picasso tan prolífico y haber vivido tantos años, no habría obra para tanta exposición. Estas son las más destacadas. En España, la Academia de Bellas Artes reunirá las obras maestras de la Colección Nahmad (29 de marzo-2 de julio), el Museo Picasso de Málaga abordará su producción escultórica (8 de mayo-10 de septiembre), que después viajará al Guggenheim de Bilbao (29 de septiembre-14 de enero de 2024) y más adelante tratará la huella del artista en el arte contemporáneo (3 de octubre-24 de marzo de 2024); La Casa Encendida de Madrid exhibirá al último Picasso (19 de mayo-17 de septiembre), el Prado ofrecerá una versión reducida del cara a cara entre El Greco y Picasso que hubo en Basilea (13 de junio-17 de septiembre), la casa natal de Málaga le recordará con la muestra 'Las edades de Pablo' (21 de junio-1 de octubre), el Museo Picasso y la Fundación Miró de Barcelona sumarán fuerzas para mostrar un duelo de altura: Miró-Picasso (19 de octubre-25 de febrero de 2024)... Se cerrará la conmemoración picassiana en el Reina Sofía con 'Picasso 1906: la gran transformación', comisariada por Eugenio Carmona (14 de noviembre-4 de marzo de 2024). Es una de las muestras estrella del Año Picasso.
En el extranjero, algunas de las citas nos llevarán a los lugares picassianos desperdigados por Francia: el Museo Picasso de Antibes abordará su etapa de 1969-1972 (8 de abril-25 de junio), el Museo de Vallauris se centrará en sus cerámicas (6 de mayo-30 de octubre), el Museo Picasso de París ha recurrido al diseñador Paul Smith (7 de marzo-6 de agosto) y a la artista Sophie Calle (12 de septiembre-28 de enero de 2024)... El Pompidou parisino sacará músculo exhibiendo 2.023 dibujos de Picasso (18 de octubre-22 de enero de 2024).
En Nueva York destacan dos muestras: el Guggenheim expondrá al joven Picasso en París (12 de mayo-7 de agosto), mientras que la Hispanic Society analizará las huellas de 'La Celestina' en el artista. Y la exposición más polémica del Año Picasso se celebrará en el Museo de Brooklyn del 2 de junio al 24 de septiembre. Una de las comisarias será la comediante Hannah Gadsby, enemiga del artista: confesó que lo odiaba. La muestra abordará la supuesta misoginia del artista, acusado de maltratador por círculos feministas.
![El Prado rinde homenaje a Sorolla en el centenario de su muerte](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/01/02/joaquin_xoptimizadax-U14237153226HUq-624x450@abc.jpg)
SOROLLA
Otra efeméride destacada de este año es el centenario de la muerte del pintor valenciano Joaquín Sorolla, fallecido el 10 de agosto de 1923 en Cercedilla (Madrid). Una cita declarada acontecimiento de excepcional interés público por el Ministerio de Cultura. Aunque aún no se hecho pública la programación del Año Sorolla, al igual que ha ocurrido con Picasso varias instituciones se han adelantado a la conmemoración. Así, el Museo Sorolla inauguraba en diciembre una exposición dedicada a los orígenes del pintor, a su etapa de formación, muy poco conocida, con obras inéditas salidas de sus almacenes y de colecciones particulares. En ella vieron la luz tres obras adquiridas por el Estado y adscritas a la pinacoteca. La muestra viajará después al Museo de Bellas Artes de Valencia.
Dos días después, el Prado rendía homenaje al artista, a quien en 2009 santificó con una antológica irrepetible. En esta ocasión se ha centrado en sus retratos. La estrella, el de Manuel Bartolomé Cossío, adquirido por la pinacoteca por 80.000 euros. A su lado, el retrato de Francisco Giner de los Ríos, que su fundación ha comprado por 25.000. Ambos eran propiedad de las bisnietas de Cossío. Se hallaban en París y han vuelto a España. Ha abierto al público un nuevo espacio expositivo en Barcelona, el Palau Martorell, con una muestra de obras en pequeño formato de Sorolla, que en marzo viajará a la Academia de España en Roma. En abril, coincidiendo con la visita de los Reyes a Dinamarca llegará a Copenhague una exposición, comisariada por Enrique Juncosa, en la que Sorolla se medirá con artistas contemporáneos como Miquel Barceló y Soledad Sevilla, entre otros.
El Palacio Real de Madrid acogerá 'Sorolla a través de la luz', una exposición organizada por Patrimonio Nacional, la Fundación Museo Sorolla y la empresa Light Art Exhibitions. Comisariada por Blanca Pons-Sorolla, bisnieta del pintor, y Consuelo Luca de Tena, exdirectora del Museo Sorolla, combinará en los Salones de Génova obras del pintor raramente expuestas con una experiencia inmersiva. Por su parte, el Museo de Bellas Artes de Valencia recibirá, del 29 de junio al 1 de octubre, una muestra con medio centenar de obras del pintor procedentes de la Colección Masaveu. Se sumará al Año Sorolla en el museo valenciano la exposición 'Sorolla en negro', que ya se vio en su casa-museo de Madrid.
Este mes, el Museo Sorolla acogerá la muestra '¡Sorolla ha muerto! ¡Viva Sorolla!', que abordará el impacto de la muerte del pintor en crítica y público. En abril, tomarán el testigo 'El mar de Sorolla', en la que dialogarán las obras del pintor con textos de otro valenciano, el escritor Manuel Vicent, y 'Sorolla, viajar para pintar', un proyecto en el que habrá pequeñas muestras del artista en lugares donde pintó: San Sebastián, Toledo, Valencia, Valladolid, La Coruña, Mallorca... Además, sigue en marcha la ampliación del Museo Sorolla. Un proyecto de Nieto Sobejano Arquitectos, gracias al cual se ganarán 1.600 metros cuadrados, que permitirán disponer de una sala de exposiciones temporales, un taller de restauración, salón de actos, cafetería, etc. El presupuesto, incluida la compra del local, asciende a 6,4 millones de euros. Está previsto que las obras concluyan en 2024.
![Tàpies, en su estudio de Barcelona](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/01/02/tapies_xoptimizadax_1-U84234661250oFq-624x350@abc.jpg)
TÀPIES
Antoni Tàpies nació el 13 de diciembre de 1923, de ahí que el centenario de su nacimiento se celebre de diciembre de 2023 a diciembre de 2024. Coincidirá, pues, con el centenario del nacimiento de otro gran artista español del siglo XX: Eduardo Chillida, nacido el 10 de enero de 1924. Aunque aún no se ha hecho público el programa conmemorativo del Año Tàpies, se sabe que habrá exposiciones en el Bozar de Bruselas, el Museo Reina Sofía y la Fundación Tàpies de Barcelona. Ésta acogerá en el segundo semestre de 2024 una gran retrospectiva con una selección de entre 80 y 90 obras poco conocidas, que ocupará todos los espacios del edificio, comisariada por Manuel Borja-Villel, primer director de la institución. Será una versión de la exposición que éste prepara para el Reina Sofía a principios de 2024, tras haber viajado al Bozar. Además, este verano se inaugurará en Los Ángeles la muestra 'Antoni Tàpies: Transmaterial', que ya ha pasado por la galería Pace en Nueva York.
![Juan Muñoz](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/01/02/juan_xoptimizadax-U73186034831nQU-624x350@abc.jpg)
JUAN MUÑOZ
En junio de este año se cumplirán 70 años del nacimiento del escultor madrileño Juan Muñoz, fallecido prematuramente en 2001, a los 48 años, cuando había alcanzado el reconocimiento internacional con su exposición 'Double Bind' en la Sala de Turbinas de la Tate Modern de Londres. La Sala Alcalá 31 y el Museo Centro de Arte Dos de Mayo le dedicarán una doble exposición que abordará las dos décadas de su intensa trayectoria. Comisariadas por Manuel Segade, cuentan con la colaboración del Estate Juan Muñoz. La Sala Alcalá 31 inaugurará la muestra 'Juan Muñoz. Todo lo que veo me sobrevivirá' el 14 de febrero. Reunirá algunas de sus piezas más icónicas fechadas entre los años 90 y 2001. Destacan obras como 'Plaza', del Kunstsammlung K21 Dusseldorf, que no se ha visto en España desde la exposición que el Museo Reina Sofía le dedicó en el Palacio de Velázquez en 1996. Está compuesta por 27 de sus célebres chinos. Esta exposición tendrá continuidad en el Museo Centro de Arte Dos de Mayo entre junio y noviembre: acogerá instalaciones, esculturas, dibujos y pinturas de su primera década.
![Vermeer. 'La joven de la perla'](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/01/02/perla_xoptimizadax-U62756123261Lbj-624x350@abc.jpg)
EXPOSICIONES
Si hay una exposición esperada este año, esa es, sin duda, la mayor antológica celebrada hasta la fecha de Vermeer, pintor de culto, del que apenas se conocen 37 pinturas. El Rijksmuseum de Ámsterdam ha logrado reunir al menos 28 obras en una cita histórica, que tendrá lugar del 10 de febrero al 4 de junio. En 1996 el Mauritshuis de La Haya exhibió 22. La pinacoteca holandesa espera recibir unos 500.000 visitantes. Habrá aforo limitado, aunque se ampliará el horario de apertura. Como curiosidad, 'Muchacha con flauta' saldrá de la National Gallery de Washington como obra desatribuida a Vermeer y colgará en las salas del Rijksmuseum como obra del pintor de Delft. Aunque habrá alguna ausencia notable, es una oportunidad única e irrepetible, pues no se verá en ningún otro sitio y difícilmente se reúnan otra vez tantos Vermeer.
En España, otra muestra muy esperada es la de Lucian Freud. Tras los intentos hace años del Prado y el Guggenheim de Bilbao por exhibir la obra del pintor británico, ha sido el Museo Thyssen el que se ha llevado el gato al agua. Tras su paso por la National Gallery de Londres, 'Lucian Freud. Nuevas perspectivas' llegará a Madrid del 14 de febrero al 18 de junio, comisariada por Paloma Alarcó. Una excelente noticia para los seguidores del pintor de la carne, que son muchos.
También muy esperadas, las exposiciones que el Guggenheim de Bilbao dedica a la japonesa Yayoi Kusama y al austriaco Oskar Kokoschka. La retrospectiva de Kusama (Matsumoto, Nagano, 1929), artista convertida a sus 93 años en icono cultural global –colabora con Louis Vuitton– reunirá, del 27 de junio al 8 de octubre, dos centenares de obras. Internada en el sanatorio mental Siwa, en el barrio de Shinyoku, donde ingresó por voluntad propia en 1974, luce una estética pop y vanguardista. Sus célebres puntos multicolores cotizan al alza en el mercado del arte. Pero antes, el 17 de marzo, abrirá sus puertas una gran retrospectiva de Kokoschka, organizada en colaboración con el Museo de Arte Moderno de París.
Otras exposiciones de interés son la monográfica de Guido Reni que veremos en el Prado, la primera retrospectiva en España de Leonora Carrington en la Fundación Mapfre; la retrospectiva de Ben Shahn, figura del realismo americano, en el Reina Sofía (también prepara otra de Alberto Greco); las muestras que el Centro Botín dedicará a Roni Horn y Tino Sehgal (este se medirá al Greco)... CaixaForum Madrid, que exhibirá este mes el tapiz que Joan Miró y el artista textil Josep Royo crearon para La Caixa en 1980 y que fue restaurado en abril de 2022, exhibirá a partir de abril la obra de diez artistas junto a piezas de sus colecciones. En Barcelona, el MNAC celebrará, con dos años de retraso, el 150 aniversario del nacimiento de Anglada Camarasa. Exhibirá lo más destacado del archivo del artista, donado al museo por la hija y la nieta del pintor.
![La Galería de las Colecciones Reales (en la imagen, a la izquierda de la catedral de la Almudena) abrirá en verano](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/01/02/colecciones_xoptimizadax-U66431515867Feh-624x350@abc.jpg)
MUSEOS
En cuanto a los museos españoles, dos noticias destacadas. Por un lado, el relevo (o no) al frente del Reina Sofía. En un par de semanas, Manuel Borja-Villel deberá dejar su cargo al cumplir quince años como director del principal museo de arte moderno y contemporáneo de nuestro país (un mandato de cinco años, prorrogado en dos ocasiones por cinco años más cada una). El 19 de enero concluye su contrato. Se convocará un nuevo concurso para designar al nuevo director, aunque Borja-Villel podría presentarse por segunda vez y continuar en el cargo en caso de ganar de nuevo el concurso, algo que ha levantado ampollas en el mundo del arte. Son muchas las voces críticas que se muestran contrarias a que vuelva a presentarse, aunque de momento no ha anunciado su decisión. El proceso de selección se convocará el 1 de febrero.
Por otro lado, está previsto que en verano, coincidiendo con el inicio de la presidencia española de la UE, abra sus puertas al fin la Galería de las Colecciones Reales, veinticinco años después de que empezara a gestarse el proyecto. Diseñada por Emilio Tuñón y Luis Moreno Mansilla (fallecido en 2012) –la arquitectura del edificio es espectacular–, y con un presupuesto total que asciende a 169 millones de euros, exhibirá una selección de 650 piezas de entre los 160.000 bienes que atesora Patrimonio Nacional.
![Carmen Thyssen, junto a 'Rue Saint-Honoré por la tarde. Efecto de lluvia', de Pissarro](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/01/02/tita_xoptimizadax-U61070076712dhm-624x350@abc.jpg)
OBRAS DE ARTE
Habrá noticias este año sobre el 'Ecce Homo', atribuido a Caravaggio, del que los medios se hicieron amplio eco desde que en abril del año pasado fuera retirado de una subasta en la sala Ansorena de Madrid, donde aparecía como una 'Coronación de espinas', del Círculo de Ribera y con un precio de salida de 1.500 euros. En diciembre, según pudo confirmar ABC, estaba a punto de acabar la restauración del cuadro. Es posible que ya haya concluido. Se ha ocupado de ello un comité de expertos, al frente del cual se halla el italiano Andrea Cipriani y está integrado por especialistas en Caravaggio como Claudio Falcucci y Carlo Giantomassi. Una vez restaurado y realizados los estudios de la pintura, y si se confirma la autoría de Caravaggio (todo apunta a que sí), le tocará mover ficha a los Pérez de Castro, propietarios de la obra, asesorados por Jorge Coll, consejero delegado y socio de Colnaghi (firma elegida para ocuparse de la gestión del cuadro). Si deciden ponerlo a la venta, como es de esperar, y dado que es BIC e inexportable, habrá que ver cuál es su precio y si el Estado lo adquiere.
MÁS INFORMACIÓN
Además, este mes podría haber noticias del Pissarro del Museo Thyssen ('Rue Saint-Honoré por la tarde. Efecto de lluvia') por el que pugnan desde hace 17 años la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza, en nombre del Estado español (ya lleva gastados más de tres millones de euros en litigios), y los herederos de Lilly Cassirer, propietaria del cuadro cuando fue expoliado por los nazis. Las partes se vieron por última vez en diciembre en una vista oral en el Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito de Pasadena (California). La clave es saber qué ordenamiento impera en la disputa: el español o el californiano. Sea cual sea el fallo, no será definitivo, pues se prevé que haya recursos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete