500 años después, los comuneros cambian de bando
La conmemoración de la batalla de Villalar divide a la izquierda entre la apatía de algunos y el afán de otros por vestirlo de hito republicano

Es bastante insólito que un país, una región o una ciudad del mundo celebre su día grande recreándose en una derrota. Dice mucho de su identidad y de sus traumas pendientes. Así lo hace Cataluña, que mira al 11 de septiembre de 1714 , cuando ... cayó la ciudad en manos del ejército Borbón, con nostalgia y lamentos ahistóricos, y también de alguna manera Castilla y León, que tiene en la derrota de los comuneros en Villalar su día de la comunidad. «La batalla de Villalar es un mito ambivalente, porque por una parte es la victoria del proyecto imperial de Carlos V y, por otra, la derrota de los mitificados comuneros. No obstante, la tendencia habitual en todos los territorios españoles, y esta no es una excepción, es la identificación emocional con los derrotados. La memoria derrotista ha sido, sin duda, la visión dominante y la que se ha impuesto aquí», explica a ABC el catedrático de Historia Ricardo García Cárcel.
Los traumas de España
Heridas sin resolver y querencia por un pasado que no fue son rasgos característico de toda la memoria española, también la que rodea a un pasaje del que mañana se celebran 500 años. Hace cinco siglos, las tropas fieles a Carlos V derrotaron a los principales líderes comuneros en la localidad vallisoletana y comenzaron el principio del fin de una insurrección protagonizada por la pequeña nobleza en protesta por la actitud despótica que los Habsburgo mostraron a su llegada a la Península Ibérica. La rebelión de carácter antifiscal, que aún se alargó varios meses en otros focos del país, terminó con un perdón general y un balance de ejecutados de únicamente 21 personas, entre ellos los famosos Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado . La represión del levantamiento fue suave, pero las huellas a largo plazo fueron profundas en el imaginario de Castilla.

Desde entonces, son muchos los mitos que se han sucedido para presentar a los comuneros al gusto de los intereses políticos de cada época. Unos hablaron de una España discrepante que sobrevivió de forma subterránea a las ínfulas imperiales; los liberales, en cambio, presentaron a principios del siglo XIX a los comuneros como héroes castellanos que lucharon por defender las libertades patrias frente a un imperio extranjero y opresor, mientras que los defensores de una democracia en España quisieron ver a unos españoles que ya en el siglo XVI enarbolaban la modernidad política frente a la antigüedad del imperio. No es casualidad que buena parte de estas interpretaciones presentistas hayan procedido de las fuerzas progresistas, que tradicionalmente han considerado el episodio histórico una parte innegociable de su patrimonio.
«La reivindicación del movimiento comunero por parte de las fuerzas progresistas es muy temprana, empezó en las Cortes de Cádiz y en un primer momento tuvo un claro significado de presumir de una tradición democrática propia: lo tradicional en España sería el liberalismo y lo importado, el absolutismo. Fue una forma de defenderse de la acusación de que los españoles se limitaban a copiar sistemas ajenos a la tradición del país», señala el historiador Tomás Pérez Vejo , autor del libro ‘España imaginada: Historia de la invención de una nación’ (2015), donde analiza a través de cuadros como el que Antonio Gisbert Pérez dibujó de la ejecución de los comuneros la forma en la que los españoles han evocado su pasado.
La apatía de la izquierda
La izquierda tradicional ha tenido en la simbología y en el trasfondo de esta rebelión uno de sus grandes referentes históricos. El propio Manuel Azaña escribió un libro donde vio allí un antecedente de las revoluciones del tercer estado y una justificación para la llegada de la Segunda República, que tomó de forma errónea para su bandera el color morado de los pendones comuneros, a pesar de que probablemente el color real de estos estaba más cercano al carmesí. Sin embargo, la nueva izquierda que representa Podemos y otros partidos han roto con este idilio y hasta ahora no han mostrado el interés de antaño por la revuelta. Sorprende la falta de actos programados por parte del Gobierno y del Ministerio de Cultura para el aniversario de los 500 años de la derrota.
«A la actual izquierda española parece que la historia, salvo la que tiene que ver con el franquismo, le interesa bastante poco. En esto, como en otros muchos aspectos, hay una ruptura radical con unas tradiciones progresistas para las que la historia fue, durante todo el siglo XIX y primeras décadas del XX, una auténtica obsesión», recuerda Pérez Vejo, al que le sorprende el caso concreto de la formación de Pablo Iglesias dado que «el origen del color que los identifica, fruto de un error histórico o no, nace también en los comuneros».
«Hablar de republicanismo en este caso, como se está haciendo con enorme ligereza, es una pura fantasmagoría»
El catedrático de Movimientos Políticos José Álvarez Junco , autor del prólogo del recién reeditado «Las Comunidades de Castilla» (Alianza Editorial), aprecia que la izquierda «se relaciona hoy con mitos más cercanos, porque aquello le suena muy lejano. Además, es un mito del que se han apoderado los nacionalistas castellanos. Se identifica más con la identidad castellana que con la lucha por la libertad, que fue un clásico del siglo XIX».
El más postrero de los mitos sobre la Rebelión de las Comunidades, que la pinta en obras recientes como un levantamiento popular de carácter republicano y plurinacional, ha venido a intentar renovar a la desesperada los fuertes vínculos de la izquierda con este episodio histórico. «Es uno de los dramas de nuestro tiempo, la tendencia a adaptar una y otra vez el pasado en función de intereses del presente. Hablar de republicanismo en este caso, como se está haciendo con enorme ligereza, es una pura fantasmagoría. Los comuneros eran monárquicos militantes que discrepaban en algunas cosas con Carlos V , que ciertamente realizó un desembarco patético en España acompañado de gente extraña y solo interesado en sacar dinero de la convocación a cortes. Los comuneros fidelizaron en todo momento con la Reina Juana, recluida en Tordesillas, que tenía toda la legitimidad para reinar», afirma García Cárcel, que pone como ejemplo de esta exaltación republicana el último libro del historiador de izquierdas Miguel Martínez, ‘Comuneros. El rayo y la semilla (1520-1521)’ (Hoja de Lata Ediciones), que prologa el político Xavier Domènech. «Es un giro estratégico muy hábil, pues buscan así conectar de nuevo con las raíces castellanas y demostrar que ellos también representan una historia de España, la que el imperio rompió y nunca pudo ser», añade.

El mito del republicanismo va de la mano, en obras como la de ‘Comuneros. El rayo y la semilla (1520-1521)’, del mito del populismo, que resume la revuelta como una insurrección con gran apoyo popular. «Es verdad que los nobles invocaron al pueblo con proclamas antiseñoriales, pero el pueblo menudo no fue protagonista del movimiento. Nada que ver con el populismo revolucionario que se nos quiere vender en los últimos tiempos desde argumentos muy absurdos», considera el catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Los conservadores
Mientras las fuerzas progresistas tratan de repensar el hecho, las fuerzas conservadoras celebran sin complejos la efeméride tanto en Castilla y León, con una infinidad de actos y conferencias, como en el Ayuntamiento de Madrid, que con un ciclo de coloquios y la colocación de una estatua de Juana ‘La Loca’ en el Parque del Retiro hace un guiño claro al movimiento. Lejos quedan los tiempos en los que José María Aznar , como presidente de la Junta, y otros miembros del PP miraban desde una distancia prudencial los actos oficiales y populares en torno a Villalar, monopolizados por una izquierda radical con una visión sectaria de la derrota.
«La ironía es tremenda porque ahora tenemos al mundo conservador volcado en torno a Villalar y, al mismo tiempo, a los de Podemos elevando todo tipo de victimizaciones sobre los héroes comuneros. La sociedad debe de estar moviéndose en una perplejidad absoluta, preguntándose: “¿Pero a quién representan los comuneros? ¿A la izquierda o a la derecha?” Es una confusión histórica total», destaca García Cárcel, que participará en un congreso internacional sobre la revuelta del 19 al 21 de mayo en Valladolid.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete