Escribir a mano 'conecta' el cerebro y mejora la memoria y el aprendizaje
La formación de conexiones neuronales es mayor que ante un teclado, según un nuevo estudio
Audrey van der Meer: «Corremos el riesgo de criar a una generación de niños que no sepa escribir la lista de la compra»
![Una estudiante se somete a un EEG mientras escribe a mano y con un teclado](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/ciencia/2024/01/26/Katja-RcKVitRgbOKeiPKnRGLoLdM-1200x840@abc.jpg)
Estudiantes que hacen sus deberes en un laptop, universitarios que toman notas con la ayuda de un teclado, clases online... Los dispositivos digitales han reemplazado al lápiz y al papel en muchas tareas en las aulas porque son rápidos y siguen las tendencias de los ... tiempos, pero quizás no sean tan beneficiosos como parecen. El proceso de formar letras a mano, aunque es una tarea más sacrificada, mejora la precisión de la ortografía, la memoria y el aprendizaje, según una investigación llevada a cabo por neurocientíficos noruegos. En resumen, el lápiz y el papel «nos hacen más inteligentes», confirma Audrey van der Meer, de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología y líder de la investigación que este viernes publica 'Frontiers in Psychology'.
Los investigadores recopilaron datos de electroencefalogramas (EEG) de 36 estudiantes universitarios a quienes se les pidió repetidamente que escribieran o teclearan una palabra que aparecía en una pantalla. Utilizaron un bolígrafo digital para escribir en cursiva directamente en una pantalla táctil o presionaron las teclas de un teclado con un solo dedo. De esta forma, los autores pudieron analizar cómo se activaban las redes neuronales involucradas en ambos modos de escritura.
Lo que observaron es que la conectividad de diferentes regiones del cerebro aumentó cuando los participantes escribieron a mano, pero no cuando escribieron en el teclado. «Al formar letras a mano, los movimientos de los dedos deben controlarse cuidadosamente con la ayuda de los sentidos. El cerebro necesita comunicarse entre sus regiones activas (cortezas visual, sensorial y motora) a través de redes de conexiones neuronales», explica a este periódico Van der Meer. «Se sabe que las redes neuronales repartidas por la mayor parte del cerebro son cruciales para la formación de la memoria y para codificar nueva información y, por tanto, son beneficiosas para el aprendizaje», concluye.
Según la investigadora, tener más y más ricas redes neuronales en el cerebro «nos ayuda a procesar la información de manera más rápida y eficiente, lo que en última instancia conduce a un comportamiento más apropiado». En efecto, se puede decir que al escritura manual «nos hace más inteligentes».
Cerebro marchito
«Mucha gente se sorprende al saber que el cerebro evolucionó principalmente para controlar el movimiento. Por lo tanto, cuanto más eliminamos las habilidades motoras gruesas y finas de nuestra vida diaria (por ejemplo, colocándonos a nosotros mismos o a nuestros hijos ante una pantalla), menos usamos nuestro cerebro para lo que es bueno», dice la neurocientífica. Describe el cerebro «como un músculo» en el que «sin desafíos apropiados y regulares, las redes neuronales no se establecerán o incluso pueden desaparecer, y el cerebro se marchitará», advierte.
Pero, ¿qué puede ocurrirles a los niños que practican poco la escritura manual? «En el peor de los casos, puede contribuir a que el cerebro de nuestros hijos no alcance su máximo potencial. Por lo tanto, y según nuestros hallazgos, recomendamos un mínimo de enseñanza de escritura a mano en las escuelas primarias de todo el mundo. No sólo porque es muy buena para el cerebro en desarrollo, sino también porque la escritura a mano es parte de nuestra herencia cultural. Creo que todos estamos de acuerdo en que sería bueno que la próxima generación pudiera escribir a mano una carta de amor o una sencilla lista de compra», indica.
![Estudiantes durante el experimento](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/ciencia/2024/01/26/Katja_Rebecca-U25131623223joB-760x427@abc.jpg)
Confundir la 'b' con la 'd'
Al mismo tiempo, recuerda que los niños que aprenden a leer y escribir en una tableta «tienen peor precisión y comprensión ortográfica y dificultades para discriminar entre letras». Por ejemplo, pueden tener problemas para diferenciar letras que son imágenes especulares entre sí, como 'b' y 'd'. «Literalmente no han sentido con sus cuerpos lo que se siente al producir esas letras», señala Van der Meer. Por ese motivo, cree que los estudiantes deberían reservar los teclados para la elaboración de un ensayo o textos largos, circunstancias en las que resultan más prácticos. «Cuando se trata de tomar apuntes de conferencias, existen muchas evidencias de que se aprende más y se recuerda mejor con las notas escritas a mano», comenta.
MÁS INFORMACIÓN
Aunque los participantes utilizaron bolígrafos digitales para escribir a mano, los investigadores esperan que los resultados sean los mismos al utilizar un bolígrafo real sobre papel. Por otro lado, para el aprendizaje es indiferente si el tipo de letra es de imprenta o cursiva, uno de lo debates que se mantienen en las aulas y asaltan a los padres; eso no importa, lo que realmente beneficia al cerebro es el movimiento de los dedos cuando se forman las letras. El lápiz y papel de toda la vida aún funcionan.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete