Científicos españoles localizan en Marte un área concreta en la que podría haber vida
Se trata de una llanura llamada Acidalia Planitia, cuyo subsuelo reúne las condiciones necesarias para que prospere la vida subterránea
La verdad detrás de las posibles señales de vida antigua en Marte: «Nadie está hablando de pruebas incontrovertibles»
![Acidalia Planitia, la región oscura que aparece a la derecha del hemisferio norte marciano, podría albergar bacterias vivas bajo la superficie](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/ciencia/2024/12/03/NASAAcidaliaPlanitia-RdW6vxr8OOLGYPWV2bAXhMN-1200x840@diario_abc.jpg)
A pesar de que aún no se ha encontrado vida en Marte, los largos años de esfuerzos científicos por hallar en el Planeta Rojo alguna evidencia de actividad biológica presente o pasada no han sido, ni mucho menos, en vano. El vasto conocimiento acumulado ... sobre su superficie, orografía, composición del terreno, presencia de agua y características geológicas, en efecto, ha hecho posible que un equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona, dirigidos por el bioquímico Andrea Butturini, localice un área concreta en la que, muy por debajo de la superficie, podría haber formas de vida.
Se trata de 'Acidalia Planitia', una vasta llanura de 3.000 km de ancho, situada en el hemisferio norte de Marte y que, según un estudio que ya puede consultarse en el servidor de prepublicaciones 'arXiv', dispone de la cantidad correcta de agua, calor y fuentes energéticas que la vida necesita para prosperar.
En concreto, el área parece tener las condiciones ideales para el desarrollo de metanógenos, un antiquísimo grupo de bacterias que solo se dan en entornos carentes de oxígeno y que generan metano. Según los investigadores, las mejores condiciones se darían en el subsuelo, entre 4,3 y 8,8 km bajo la superficie. «Se trata -escriben los autores- de una área objetivo prometedora para futuras misiones de búsqueda de vida en el subsuelo de Marte». Tras varias décadas de observación intensiva, numerosos estudios apuestan, en efecto, por una posible vida subterránea, lejos de las desfavorables y extremas condiciones de la superficie.
Vida bajo tierra
Aquí, en nuestro planeta, los metanógenos se encuentran en distintos ambientes, desde los humedales a las profundidades oceánicas, especialmente en el interior de bolsas de agua extremadamente salada en los fondos marinos y que, según Butturino y sus colegas, «son análogos de un hipotético subsuelo marciano habitable».
Las condiciones de la superficie en Acidalia Planitia no son adecuadas para la vida, pero a varios km por debajo, el agua que aún conserva el planeta, que una vez tuvo mares, ríos y lagos, se une a la cantidad suficiente de calor y de energía química, producida por la desintegración radiactiva de elementos como el torio, sobrantes de la formación de Marte. En definitiva, 'ahí abajo' se dan todos los ingredientes necesarios para que algunos organismos puedan sobrevivir.
En su trabajo, Butturini y su equipo utilizaron los datos de varios orbitadores para identificar qué regiones de Marte tenían la mayor abundancia de torio, que sería la fuente de energía de las posibles formas de vida. Después, superpusieron esos datos a los de distribución del hielo marciano aportados por misiones como el rover chino Zhurong. Y, según reza el artículo, «el área objetivo más robusta resultó ser la zona sur de Acidalia Planitia», en concreto entre 4,3 y 8,8 kilómetros de profundidad, donde las condiciones, con una temperatura entre 0 y 10 grados, son adecuadas para dar soporte a organismos vivientes.
MÁS INFORMACIÓN
Queda pendiente, por supuesto, el ser capaces de superar las dificultades que suponen hacer en Marte perforaciones a tanta profundidad, algo que resulta difícil incluso aquí, en la Tierra. Difícil, pero no imposible. En todo caso, habrá que esperar a que grandes misiones tripuladas puedan desplazarse hasta allí con la tecnología y la maquinaria necesarias.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete