terrorismo
Diez razones (hay más) que certifican la derrota policial de ETA
Del «estado vasco independiente» al «derecho a decidir»; de «la amnistía no se negocia» a solicitar beneficios penitenciarios; de la «lucha armada» a la «vía exclusivamente política»...
![Diez razones (hay más) que certifican la derrota policial de ETA](https://s2.abcstatics.com/Media/201402/11/etarrillas--644x362.jpg)
ETA siguió cometiendo atentados tras la Transición porque, según sus cabecillas, la «Democracia española» no permitía a la «izquierda abertzale» defender pacíficamente sus reivindicaciones. Décadas después, neutralizada por las Fuerzas de Seguridad, dice apostar por las «vías exclusivamente políticas» y participa en las instituciones que despreció, sin haber conseguido el «estado vasco independiente y socialista» que prometieó a sus simpatizantes. A continuación, algunas de las razones que, según los expertos, certifican que ETA ha sido derrotada policialmente aunque ahora corresponde a los políticos gestionar adecuadamente el final del terrorismo para impedir la impunidad y garantizar un relato de la historia sin manipulaciones perversas:
1.- ETA nació para imponer a través de las armas un «estado vasco, euskaldún, independiente y socialista». Y, tras asesinar a cerca de mil personas, abandona «definitivamente» y de manera unilateral la actividad terrorista cuando las Fuerzas de Seguridad la han decapitado y han reducido sus «comandos» a la mínima expresión. Todo ello, sin haber conseguido ninguno solo de sus objetivos
2.- La lectura cierta no es que la banda ahora logra sin matar lo que antes no conseguía asesinando. Hasta 2000, Batasuna tenía poder político e institucional y ETA mataba. El mensaje debe ir dirigido expresamente a los terroristas: ¿50 años cometiendo asesinatos para después defender los objetivos solo por la vía política? ¿Para qué os ha valido tanta muerte? Para nada. Este planteamiento despoja de todo argumento incluso a aquellos inmorales que sostienen que el fin justifica los medios, a aquellos malvados que mantienen que a veces no hay más remedio que recurrir a la «lucha armada».
3.- ETA proclamaba en sus inicios, incluso después, que liberaría a sus presos gracias al pueblo vasco alzado en armas. Luego, mediante una negociación. Al final, resulta que algo más de 60 de ellos han salido a la calle entre proxenetas y violadores, por decisión de un Tribunal europeo. Y los que quedan entre rejas dicen, a la desesperada, que se acogerán a beneficios que contempla la legislación penitenciaria .
4.- Su brazo político -único poder, porque ya no mata- se somete al juego de las mayorías. En los lugares en los que gobierna, Bildu se expone al desgaste, como cualquier otro partido convencional, y perderá influencia en próximas elecciones. Ya no puede chulear, como hacía antes Batasuna, cuando tenía detrás una organización que practicaba la «lucha armada».
5.- Si Gobierno y oposición, víctimas y opinión pública en general, coinciden en que ETA ha dejado de asesinar, no por razones éticas o morales; no por arrepentimiento o reconversión a la democracia, habrá que concluir que se ha visto forzada a deponer las armas. Entonces, está derrotada.
6.- Las Fuerzas de Seguridad, también de Francia, merecen este reconocimiento por tantos años de eficacia y sacrificio.
7.- Que ETA no se disuelva y entregue las armas no significa que no esté derrotada. Lo importante es que está neutralizada su capacidad operativa. Que se disuelva, pida perdón, se arrepienta o colabore y, sobre todo, que los asesinos, todos, sean juzgados y condenados, corresponde a la Justicia y a quienes elaboren el relato. ETA, ya derrotada, también merece su «Núremberg».
8.- La «izquierda abertzale» y el nacionalismo vasco siempre han mantenido que por la vía policial nunca se iba a derrotar a ETA, para así defender la estrategia de la negociación. ¿Por qué habríamos de darles la razón, si no la tienen?
9.- ETA ha ido delegando en Sortu su papel de vanguardia en el Movimiento de Liberación Nacional Vasco (MLNV) y para ello disolvió Ekin y Segi.Ahora Sortu dirige la política y ETA se ha quedado con las «consecuencias del conflicto», esto es, presos y desarme. El finiquito.
10.- ETA ha permitido el regreso de los «exiliados», algo a lo que tradicionalmente se había opuesto, siempre y cuando no tengan actualmente responsabilidades operativas en la banda. Es el comienzo de una disolución en la práctica, camuflada.
Noticias relacionadas
- La foto de Durango ocultó el plante a ETA de los liberados por Estrasburgo
- Pedraz consiente la infamia de los presos etarras de acuerdo con el fiscal
- La Fiscalía no se opone a la celebración del «aquelarre» etarra en Durango
- Interior ve «repugnante» el «aquelarre» organizado en Durango por los presos de ETA
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete