Top

escapada

Los Patios de Córdoba, ocho razones para la Humanidad

La Fiesta de los Patios, protegida por la Unesco desde finales de 2012, se celebra en Córdoba hasta el 19 de mayo. He aquí ocho razones que avalan este prodigio

AnteriorSiguiente
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  8. 8
Navegue usando los números

Convivencia

R. AGUILAR / L. MIRANDA - Actualizado: Guardado en: Viajar
La vida de las casas del Casco cristalizó a mediados del siglo XX en un modelo de solidaridad vecinal y en la elevación de lo humilde a una categoría estética. No hay que irse muy atrás en la memoria. Cualquiera que roce los cuarenta años y se haya interesado por preguntarle a sus padres cómo vivían cuando eran niños saben bien cuál es la esencia de un patio de vecinos.En Santa Marina, en el Alcázar Viejo, en Santiago... el molde era el mismo. La peripecia familiar también. Sucedía que el siglo XX cubría su primer tercio y, tragedias bélicas aparte, parecía de veras entonces que Córdoba ofrecía unas posibilidades de progreso y bienestar que ni de lejos ofrecía pueblos de la Sierra o de la Campiña. De manera que había que probar suerte. Apenas un cuartito con unas cuantas camas en un caserón con un patio común. El patio era, eso sí, un trozo de cielo. El milagro, el mérito del patio, ha sido haber convertido la pobreza en belleza. Lo ha afirmado también en más de una ocasión Ramírez Laguna, especialista en Los Patios.Basta con abrir bien los ojos en el patio de la calle Marroquíes. Que a ver cómo puede ser que unas pilas de lavar la ropa sean piezas con un valor estético que superara, tal vez, a su condición de vestigio doméstico. Que a ver cómo unas canaletas para conducir el agua de lluvia, hechas en su origen de un metal humilde por falta de recursos, alcanzan cierto valor estético y van a juego con los tiestos añiles y con los remates de los quicios exteriores de las viviendas.
AnteriorSiguienteToda la actualidad en portada

comentarios

Debes estar registrado para comentar, puede hacerlo aquí, es gratis