Destinos

cubierto-111

ABCViajar

Destinos / CURIOSIDADES EN LA LÍNEA QUE DIVIDE EL PLANETA EN DOS HEMISFERIOS

Magnético ecuador

Día 08/10/2012 - 12.21h

Aunque allí se ha erigido un monumento con los cuatro puntos cardinales en recuerdo de la triangulación científica de la primera misión geodésica, lo cierto es que los actuales cálculos por satélite indican que el paralelo cero pasa en realidad 200 metros más al este. Junto al monumento se encuentra el lugar llamado Mitad del mundo. Un insulso museo de trajes típicos completa la visita. Lo divertido está a cuatro minutos andando. Se trata del interesantísimo museo Inti ñan.

Por allí sí que pasa el ecuador. Este lugar tan singular, con un magnetismo único (a la misma distancia de los dos polos) permite la realización de una serie de experimentos sorprendentes. Repasemos algunos… Hay una palangana llena de agua donde se colocan dos hojas de árbol. Se vacía el desagüe una zancada al lado del ecuador y ambas caen rotando en contra a o favor de las agujas del reloj, en función de si se está en el hemisferio norte o sur. Si se hace en el mismo ecuador, las hojas caen a plomo. Sorprendente, pero cierto.

Otra prueba: caminar con los ojos cerrados sobre la línea ecuatoriana. Vi a no menos de 15 tipos intentándolo: todos acababan saliendo de la línea al tercer o cuarto paso. A mí también me pasó. En el ecuador es difícil caminar en línea recta. Cosas del magnetismo. Ante mi asombro, pegué con máxima fuerza mis dos pulgares. Un guía trató de separarme las manos y lo logró con no poco esfuerzo. Repetimos la acción sobre la línea del ecuador y… pudo separar mis manos casi sin esforzarse. Explicación: en el ecuador pesamos algo menos, se siente menos la gravedad.

Por último, en el ecuador logré colocar un huevo crudo (no cocido) sobre la cabeza de un clavo sin que se cayera. La atracción al centro de la tierra es más perpendicular, por lo que pueden pasar estas cosas que casi apuntan a la magia.

Para completar el interesante museo Inti ñan, recuerdo que se pueden apreciar de cerca, incluso tocar, cabezas reducidas de los jíbaros, el más numeroso de los pueblos amazónicos. Se explica el proceso, que se denomina tzantza, aunque los ingredientes de la cocción reductora siguen siendo secretos. Por cierto, que la citada reducción no era sádica. Se le hacía a cadáveres notables en la comunidad para que fueran recordados y a los enemigos muertos en el campo de batalla, en plan honorífico. Sólo a ellos.

Compartir

  • Compartir

publicidad
Consulta toda la programación de TV programacion de TV La Guía TV

Comentarios:
Camino de Santiago

Encuentra los mejores restaurantes

Por tipo de cocina

Lo bello
lo útil