Ribera del Duero

Ribera del Duero: qué pueblos visitar y dónde comer: pistas, consejos y lugares esenciales

ENOTURISMO

Un viaje entre pueblos, patrimonio y bodegas, de San Esteban de Gormaz, en Soria, a Tudela de Duero, en Valladolid, con la mirada personal de Carlos Maribona, crítico gastronómico de ABC

Santa María del Rivero, del siglo XII, en San Esteban de Gormaz KARSOL

El valle del Duero, un recorrido que conjuga hedonismo, cultura y paisaje con la pasión por el vino y la buena mesa como ejes principales. Durante buena parte de su recorrido, desde las tierras de Soria hasta Tudela de Duero, ya en Valladolid, ... el Duero agrupa en sus orillas una serie de poblaciones, grandes y pequeñas, muchas de ellas con el añadido a su nombre del río que las riega, que albergan restaurantes donde se come muy bien, hoteles de lujo y bodegas que están entre las más importantes de España. Todo ello alternando con conjuntos histórico-artísticos que dan fe del importante papel que jugaron durante siglos estas localidades. Monasterios, castillos, palacios e iglesias en un entorno en el que el viñedo es el protagonista. Motivos más que suficientes para que el enoturismo de calidad tenga cada vez mayor peso en esta Ribera del Duero que es el corazón de la vieja Castilla.

#g-ruta-del-duero-box .g-artboard { margin:0 auto; } #g-ruta-del-duero-box .g-artboard p { margin:0; } .g-aiAbs { position:absolute; } .g-aiImg { display:block; width:100% !important; } .g-aiSymbol { position: absolute; box-sizing: border-box; } .g-aiPointText p { white-space: nowrap; } #g-ruta-del-duero-desktop { position:relative; overflow:hidden; } #g-ruta-del-duero-desktop p { font-family:arial,helvetica,sans-serif; font-size:13px; line-height:16px; height:auto; filter:alpha(opacity=100); -ms-filter:progid:DXImageTransform.Microsoft.Alpha(Opacity=100); opacity:1; letter-spacing:0em; text-align:left; color:rgb(0,0,0); text-transform:none; padding-bottom:0; padding-top:0; mix-blend-mode:normal; font-style:normal; } #g-ruta-del-duero-desktop .g-pstyle0 { font-family:'ABC Display',sans-serif; font-weight:400; font-size:35px; line-height:42px; height:42px; text-align:center; } #g-ruta-del-duero-desktop .g-pstyle1 { font-weight:bold; height:16px; mix-blend-mode:multiply; } #g-ruta-del-duero-desktop .g-pstyle2 { font-weight:bold; font-size:12px; line-height:13px; height:13px; } #g-ruta-del-duero-desktop .g-pstyle3 { font-weight:bold; font-size:16px; line-height:19px; height:19px; } #g-ruta-del-duero-desktop .g-pstyle4 { height:16px; } #g-ruta-del-duero-desktop .g-pstyle5 { font-weight:bold; height:16px; } #g-ruta-del-duero-desktop .g-pstyle6 { height:16px; text-align:center; } #g-ruta-del-duero-desktop .g-pstyle7 { height:16px; color:rgb(93,93,165); } #g-ruta-del-duero-desktop .g-pstyle8 { font-weight:bold; line-height:10px; height:10px; text-align:center; } #g-ruta-del-duero-movil { position:relative; overflow:hidden; } #g-ruta-del-duero-movil p { font-family:arial,helvetica,sans-serif; font-size:13px; line-height:16px; height:auto; filter:alpha(opacity=100); -ms-filter:progid:DXImageTransform.Microsoft.Alpha(Opacity=100); opacity:1; letter-spacing:0em; text-align:left; color:rgb(0,0,0); text-transform:none; padding-bottom:0; padding-top:0; mix-blend-mode:normal; font-style:normal; } #g-ruta-del-duero-movil .g-pstyle0 { font-family:'ABC Display',sans-serif; font-weight:400; font-size:29px; line-height:35px; height:35px; text-align:center; } #g-ruta-del-duero-movil .g-pstyle1 { font-weight:bold; font-size:16px; line-height:19px; height:19px; } #g-ruta-del-duero-movil .g-pstyle2 { font-weight:bold; font-size:16px; line-height:19px; height:19px; mix-blend-mode:multiply; } #g-ruta-del-duero-movil .g-pstyle3 { font-weight:bold; height:16px; } #g-ruta-del-duero-movil .g-pstyle4 { height:16px; text-align:right; } #g-ruta-del-duero-movil .g-pstyle5 { height:16px; } #g-ruta-del-duero-movil .g-pstyle6 { height:16px; text-align:center; } #g-ruta-del-duero-movil .g-pstyle7 { font-weight:bold; font-size:15px; height:16px; } #g-ruta-del-duero-movil .g-pstyle8 { font-weight:bold; font-size:25px; line-height:30px; height:30px; } #g-ruta-del-duero-movil .g-pstyle9 { font-weight:bold; line-height:10px; height:10px; text-align:center; } /* Custom CSS */ #g-ruta-del-duero-box{margin:30px auto;width:320px;} #g-ruta-del-duero-box:before, #g-ruta-del-duero-box:after {width: 170px;height:1px;background: #000;content: '';display: block;margin-bottom: 8px;} #g-ruta-del-duero-box:after {margin-bottom: 0px;margin-top: 8px; } #g-ruta-del-duero-desktop{display:none;} #g-ruta-del-duero-movil{display:block;} @media (min-width:660px) {#main{width:660px} #g-ruta-del-duero-box{margin: 30px auto;width: 660px;} #g-ruta-del-duero-desktop{display:block} #g-ruta-del-duero-movil{display:none}}

Ruta del Duero

BURGOS

A-1

PALENCIA

Castilla

y León

Gumiel de Izán

A-62

VALLADOLID

Roa

Peñaranda

de Duero

Valbuena

de Duero

Aranda

de Duero

Pesquera

de Duero

SORIA

Sardón

de Duero

Valladolid

N-122

N-122

Río Duero

Peñafiel

Quintanilla

de Onésimo

Río Duero

Tudela

de Duero

San Esteban

de Gormaz

ABC

Ruta del Duero

Castilla

y León

VALLADOLID

Valladolid

A-62

Tudela

de Duero

Sardón

de Duero

Quintanilla

de Onésimo

PALENCIA

Valbuena

de Duero

Pesquera

de Duero

Peñafiel

Río Duero

Roa

N-122

A-1

Gumiel

de Izán

Aranda

de Duero

BURGOS

Peñaranda

de Duero

San Esteban

de Gormaz

SORIA

Río Duero

N-122

N

ABC

Tudela de Duero

Esta localidad es la entrada a la Ribera del Duero saliendo desde Valladolid en el sentido contrario a la corriente del río. Célebre por la excepcional calidad de los espárragos que allí se cultivan, tiene una larga tradición vinícola (Felipe II les eximió de pagar tributos por la calidad de sus vinos), pero por extraños motivos quedó fuera de la Denominación de Origen, lo que no es impedimento para que allí se encuentre una de las más destacadas bodegas de la zona, Mauro (bodegasmauro.com), fundada por uno de los mejores enólogos españoles, Mariano García. Noventa hectáreas de viñedos con una edad media de 35 años (algunos rozan el siglo) de los que salen excelentes vinos como el Mauro VS o el Terreus. Y para comer, una dirección imprescindible, el Mesón 2,39 (meson2-39.com). En temporada hay que probar los espárragos, aunque todo el año tienen estupendas verduras de las huertas locales a las que se pueden añadir chuletillas de cordero y otras carnes. En primavera, los espárragos pueden comprarse en puestos en las calles.

Restaurante 'Refectorio'

Sardón de Duero

En este término municipal está el que es el mejor hotel de toda la Ribera, y uno de los más destacados de España: Le Domaine (abadia-retuerta.com). Situado en un monasterio del siglo XII rehabilitado con mucho gusto (y dinero), con impecable servicio, magníficas habitaciones, impresionante colección de arte o un agradable spa, el hotel pertenece a la bodega Abadía Retuerta. Tiene además un restaurante con estrella Michelin, Refectorio, que merece una visita. Como la merece un recorrido por la extensa finca que ocupa Abadía Retuerta, con sus árboles centenarios y con los viñedos que se extienden por ella, con más de una veintena de variedades de uva con las que se elaboran los estupendos vinos de esa bodega. Es posible visitarla y realizar allí una cata. Junto a las instalaciones de la bodega hay otro restaurante, más informal, llamado Calicata, donde se come francamente bien.

Monasterio de Valbuena

Valbuena de Duero-Quintanilla de Onésimo

En Valbuena de Duero está la bodega más célebre de España: Vega Sicilia (temposvegasicilia.com). En este término municipal encontramos también el Monasterio cisterciense de Santa María de Valbuena, fundado en el siglo XI, que merece una visita. Y en la vecina localidad de Quintanilla de Onésimo, en las instalaciones de otra conocida bodega, Arzuaga (bodegasarzuaga.es), encontramos un hotel de lujo y un restaurante con estrella Michelin llamado Taller, asesorado por el peruano Víctor Gutiérrez y que se abastece de su propio huerto biodinámico y muy especialmente de la caza abatida en la finca. Situado en un entorno único con vistas a los viñedos y al interior de la bodega, se accede al comedor a través de un pasillo interactivo. Organizan además numerosas actividades de enoturismo y visitas a la bodega y a la finca, donde pueden verse ciervos y jabalíes.

Pesquera de Duero

En el pueblo destaca la plaza mayor porticada. Y en su término municipal encontramos cuatro importantes bodegas: Emilio Moro (emiliomoro.com), Tinto Pesquera (familiafernandezrivera.com), Nexus-Frontaura (bodegasnexusfrontaura,com) y Dehesa de los Canónigos (dehesadeloscanonigos.com). Todas se pueden visitar. En la primera, además de visitar el viñedo y las instalaciones donde se elaboran los vinos, se puede comer en su restaurante, con un menú tradicional que incluye lechazo asado y una degustación de cuatro de sus vinos, incluidos los Malleolus de Valderramiro y de Sanchomartín que son la gama alta de esta bodega. En Tinto Pesquera, que celebra estos días sus cincuenta años, se puede visitar el lagar de piedra del siglo XVI, donde se elaboraron los primeros vinos de la bodega y catar sus vinos y quesos.

Plaza del Coso y, al fondo, el Castillo de Peñafiel

Peñafiel

Esta es la principal localidad de la Ribera del Duero vallisoletana. Con su impresionante castillo del siglo X que domina el pueblo y todos sus alrededores y la curiosa Plaza del Coso, plaza de toros medieval, de forma rectangular y rodeada de balcones. En el castillo se encuentra el Museo Provincial del Vino, donde se hace un recorrido por el proceso de elaboración y por las diferentes denominaciones de origen de la provincia. A muy pocos kilómetros del pueblo, las bodegas Pago de Carraovejas (pagodecarraovejas.com) ofrecen diversas actividades de enoturismo y cuentan además con uno de los más destacados restaurantes de la Ribera, Ambivium, que tiene una estrella Michelin y una abrumadora oferta de vinos. Desde Peñafiel vale la pena recorrer los quince kilómetros que la separan de Campaspero, donde se encuentra el mejor asador de lechazos de toda Castilla: Mannix (restaurantemannix.com).

Roa

Entramos en Burgos. Roa, situada sobre un espolón, es oficialmente la capital de la Ribera de Duero ya que allí se encuentra la sede de la Denominación de Origen. En el pueblo se puede comer en un excelente asador, Nazareno (asadosnazareno.es), donde se sirven algunos de los mejores lechazos de la Ribera. A 17 km, en Castrillo de Duero (que vuelve a ser Valladolid, cosas de los límites provinciales), la bodega Cepa 21 alberga un atractivo restaurante, con dos menús ceñidos al territorio (cepa21restaurante.com).

Aranda de Duero

La más grande de todas las poblaciones de la Ribera del Duero, importante nudo de comunicaciones, es célebre por sus asadores y por sus bodegas subterráneas, que en algunos casos coinciden. Un pueblo para pasear, con importantes iglesias y palacios. En sus asadores se celebran todos los años, en junio, las Jornadas del Lechazo. Entre la amplia oferta nos gusta especialmente El Lagar de Isilla (lagarisilla.es), en el centro del pueblo, con su horno alimentado con leña de encina donde se asan los corderos a la manera tradicional, simplemente con agua. Vale la pena recorrer las antiguas bodegas subterráneas ubicadas bajo el edificio del asador convertidas en un pequeño museo. En Aranda se pueden visitar también las instalaciones de Calidad Pascual para conocer los modernos sistemas de producción de esta empresa láctea. Y si tienen tiempo, otra visita, a una cervecería artesanal, Mica (cervezasmica.es), que aprovecha los cereales de la Ribera del Duero para la elaboración de unas cervezas muy notables.

Peñaranda de Duero

Peñaranda de Duero

Siguiendo el Duero hacia Soria, una parada en esta localidad de origen medieval y que destaca por su riqueza monumental, principalmente el castillo que domina el pueblo, muy bien conservado, pero también por su plaza mayor y por la multitud de palacios, casonas e iglesias que alberga, entre ellos el palacio de los Condes de Miranda. Precisamente en la plaza mayor está La Posada Ducal (laposadaducal.com), hotel y restaurante donde se pueden comer platos de cocina castellana como escabeches, morcilla, chuletillas o lechazo.

San Esteban de Gormaz

La última etapa por la Ribera del Duero se adentra por tierras de Soria y pasa por San Esteban de Gormaz, otro conjunto histórico-artístico dominado por un castillo y que cuenta con dos importantes iglesias románicas y un puente medieval de dieciséis ojos. Para comer, el sitio más interesante es El Bomba (hotelrivera.es), cuyas especialidades son los asados y, en temporada, las setas.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios