Fiesta de la vendimia en un pueblo minado por 7 km de bodegas subterráneas
Este viernes y sábado se celebra en Aranda de Duero (Burgos) la V Gran Fiesta de la Vendimia
Agua, vino y pueblos de impresión: una ruta perfecta en la España interior
![Bodega subterránea Las Ánimas, en Aranda de Duero](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2022/09/21/LasAnimasArandadeDuero-RQ75EOc4VPu3myO9A0i4QDL-1240x768@abc.jpg)
En España hay casi un centenar de Denominaciones de Origen Protegidas de vino, y una de las más importantes es la de Ribera del Duero, que nació hace justo 40 años. El 21 de julio de 1982 se firmó el primer reglamento de esta ... DO en la estación de Metro de Retiro, lugar donde en esos días se celebraba una exposición de botellas de vino de la región.
Nacía una importante DO que agrupaba una decena de bodegas y un centenar de viticultores, hoy son ya 307 elaboradoras y casi 9.000 cultivadores.
La DO Ribera del Duero se compone de 24.014 hectáreas repartidas en cuatro provincias (Soria, Burgos, Valladolid y Segovia) en las que crece fundamentalmente la variedad tempranillo. En el centro está Aranda de Duero (Burgos), Ciudad Europea del Vino desde 2020. Recibió este título por RECEVIN (Red Europea de Ciudades del Vino) hace dos años, pero debido a la pandemia se decidió prolongar la capitalidad hasta 2022.
El casco histórico de Aranda de Duero se asienta sobre un suelo minado por más de 135 bodegas subterráneas que conforman una red de unos 7 km de túneles excavados entre los siglos XII y XVIII a una profundidad que varía entre los 8 y los 11 metros, y con una anchura y altura que raramente superan los tres metros. La temperatura de estas cuevas oscila entre 11 y 13 grados y una humedad constante durante todo el año, gracias a sus 'zarceras' (respiraderos).
Algunas se pueden visitar. La más popular es la de Las Ánimas, en la calle Santa María, una galería del s. XVIII convertida en museo en la que, mediante la recreación de varias escenas con maniquíes, se explica cómo ha sido la producción del vino desde la época medieval. Bajar por sus empinadas escaleras agarrados a un pasamanos de soga nos transporta a épocas pasadas.
En la superficie, enfrente, está la iglesia de Santa María la Real, un impresionante edificio de los siglos XV y XVI que, por su tamaño, parece una catedral, pero no lo es. Fue en su día una colegiata, una iglesia con abad y canonjía que, al contrario que las catedrales, no es sede obispal, no tiene obispo. Sobre un templo anterior románico se construyó esta iglesia cuando la población de Aranda aumentó considerablemente y necesitaba ampliar sus espacios para el culto.
Santa María la Real tiene una espectacular portada-retablo de estilo gótico isabelino en su fachada principal, que mandaron construir los Reyes Católicos. En 2014, coincidiendo con el V centenario de la finalización de esta fachada, se celebró en esta iglesia la exposición Las Edades del Hombre.
Algunas del casi centenar de esculturas de este pórtico son difíciles de identificar, enigmáticas, pues sus atributos han desaparecido con el paso del tiempo o son de compleja interpretación. En el segundo cuerpo de las pilastras de la izquierda, por ejemplo, aparece un santo desconocido junto a María Magdalena. Se sabe que es ella pues sujeta con ambas manos un frasco, y dice la Biblia que la Magdalena ungió los pies de Jesús con un caro ungüento de nardo puro. El santo desconocido lleva gafas, lo que puede constituir un anacronismo, ya que los anteojos no se habían inventado en tiempo de los apóstoles. Sin embargo, los monjes franciscanos ya las utilizaban en el siglo XIII. Umberto Eco, en 'El nombre de la rosa', pone en boca del monje vidriero Nicola da Morimondo al que Guillermo de Baskerville enseña sus anteojos: «¡Oculi de vitro cum capsula! Me habló de ellas cierto fray Giordano que conocí en Pisa. Decía que su invención aún no databa de dos décadas. Pero ya han transcurrido otras dos desde aquella conversación».
Esta grandiosa iglesia eclipsa otros monumentos arandinos, pero hay más. Por ejemplo la Plaza Mayor, muy castellana, austera, con soportales y un quiosco de música. Allí está, en un caserón del XVIII, el Centro de Interpretación de la Arquitectura del Vino (CIAVIN) y la Oficina de Turismo.
La iglesia de San Juan, edificio gótico sobre uno anterior románico, se construyó durante los siglos XV y XVI. En ella tuvo lugar el Concilio de Aranda en 1473, que pretendía atajar el creciente libertinaje de algunos clérigos. Hoy alberga un interesante museo de arte sacro.
Enfrente de esta iglesia está la Casa de las Bolas, que recibe este nombre por las esferas de su alféizar de piedra. Es un palacio del siglo XV en el que se dice que vivió Juana de Portugal, esposa de Enrique IV, y por el que pasó una joven Isabel la Católica.
Gran Fiesta de la Vendimia
Para poner fin a las celebraciones del 40 aniversario de la DO Ribera del Duero, este viernes y sábado (23 y 24 de septiembre) tiene lugar en Aranda la V Gran Fiesta de la Vendimia, uno de los principales eventos vitivinícolas del país que unen vino y cultura, sobre todo música. Comenzará con el pregón del embajador de la Ribera del Duero, el presentador de televisión Roberto Leal. Las bodegas serán las grandes protagonistas. Este viernes a las 19.00 h abrirán sus puestos de la Plaza Mayor, lugar en el que se celebrará el popular pisado de la uva.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete