Este dolmen es uno de los conjuntos megalíticos más importantes de España (y de Europa)
Visita al dolmen de Soto (Trigueros, Huelva), que fue levantado hacia el 3000 a.C., uno de los yacimientos arqueológicos más importantes entre los más de doscientos monumentos megalíticos descubiertos en esta provincia
Esta es la ciudad más barata de Europa para viajar: un destino perfecto para Nochevieja
Un pueblo en la Costa Brava con un conjunto de dólmenes y menhires de más de tres mil años
![Dolmen de Soto, en Trigueros (Huelva)](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/11/29/Soto-corredor-menhires-RLbVA9Mq4LCKYEoJKfMaYyH-1200x840@abc.jpg)
Es uno de los conjuntos megalíticos más importantes, grandes y singulares, no solo de España sino de Europa. Formado por sesenta y siete grandes losas de piedras, con precisa orientación astronómica, escenario del fenómeno de luz equinoccial, alberga el mayor número de símbolos ... y figuras grabados en su interior de todo el mundo.
La provincia de Huelva guarda numerosos destinos marcados por la historia, por la huella de antiguas y legendarias culturas del remoto y misterioso pasado. Pero pocos viajeros saben que la provincia atesora más de dos doscientos yacimientos megalíticos. Y que, de entre ellos, existe uno que es único, singular y diferente a todos, por sus dimensiones, medidas, orientaciones solares, así como por el gran número de grabados rupestres que guarda: el Dolmen de Soto, olvidado y desconocido por muchos, siempre eclipsado por la popularidad de los dólmenes de Antequera en Málaga o el de la Pastora en Sevilla, un lugar de referencia en nuestro viaje la España Mágica.
En Trigueros
Ubicado a las afueras la localidad de Trigueros, en el Cerro del Zancarrón, llegaremos al mismo siguiendo la N-435. Tras cruzar el cercado metálico que protege el yacimiento arqueológico, al viajero le da la bienvenida el Centro de Recepción e Interpretación, donde, gracias a paneles explicativos y audiovisuales, conocerá la peculiar historia que rodea su hallazgo. Y es que fue una casualidad, la coz de una mula en las paredes de la antigua casa de los guardeses de esta finca, conocida como La Lobita, la que en 1919 sacó a la luz unas grandes y extrañas formaciones rocosas con grabados.
Armando Rico, propietario de los terrenos, puso el descubrimiento en conocimiento del ilustre Hugo Obermaier, quien fue uno de los 'padres' del estudio de la prehistoria y arqueología, miembro de la Academia de Historia y director de la Cátedra de Historia Primitiva del Hombre en la Universidad Central de Madrid, referente en la investigación de la cueva rupestre del Castillo, en Cantabria. Los estudios de Obermaier en 1923, publicados en 1924 en el Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, remarcaron una singularidad: los numerosos grabados rupestres en las losas del conjunto megalítico, lo que hizo que fuera en 1931 declarado Monumento Nacional.
Estamos ante dolmen, del tipo corredor, perteneciente al 'grupo megalítico occidental', en el que se hallaron ocho enterramientos de hombres, mujeres y uno infantil, que aparecieron sentados y en cuclillas, con sus respetivos ajuares formados por cuencos, vasos y platos de cerámica, once cuchillos de sílex, trece hachas de piedra pulida y 'conchas peregrinas', y que, a pesar del abandono y expolio que sufrió durante unos años, y gracias a las investigaciones realizadas por la Junta de Andalucía en los años ochenta del pasado siglo XX, sabemos que fue originariamente un crómlech formado por menhires dispuestos de forma equidistante, que fueron reutilizados posteriormente como columnas/ortostatos. Es decir: un lugar mágico y sagrado, erigido en época neolítica, cuya sacralidad se postergó hasta la Edad del Cobre. Uno de los santuarios -donde se rendía culto a la muerte y a la vida, al Sol, Luna y Estrellas, así como a la Tierra- más antiguos de Europa.
![Entrada al dolmen de Soto](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/11/29/Soto1-U31126063558lJp-624x385@abc.jpg)
Un crómlech convertido en dolmen
Ya fuera del Centro de Recepción e Interpretación, el viajero -conocedor de la historia, datos y medidas-, frente al dolmen, tomará conciencia de lo especial que es el lugar en el que se encuentra cuando contempla el gran túmulo con forma de colina piramidal, de tres metros de altura y ochenta metros de diámetro, visible a varios kilómetros de distancia. Accederá al mismo por un atrio en un extremo abierto en forma de V. Y más concretamente, por una puerta erigida y orientada por sus constructores al amanecer, quienes consiguieron que durante los equinoccios los rayos del sol entren y recorran los veintiún metros de longitud del corredor hasta iluminar la cámara y losa final, el llamado «milagro de la luz», el fenómeno de la luz equinoccial.
Paso a paso, tras cruzar dos jambas, avanzará por un estrecho pasillo -que aumenta en anchura y altura progresivamente-, de suelo arcilloso, compacto y descendente, hasta llegar a una antecámara, una segunda puerta, de dos metros de altura y un metro de ancho, y un pilar. A mitad de recorrido la luz solar va desapareciendo gradualmente y bajo la tenue luz artificial instalada van apareciendo los grabados rupestres en los sesenta y siete monolitos, antiguos menhires, que forman el dolmen.
Fueron realizados hace 6.000 años, con técnicas como el piqueteado, la incisión y la abrasión, y algunos conservan una roja policromía. El silencio se apodera de todo al contemplar dibujos geométricos -círculos, líneas y espirales-, puñales, hachas o figuras humanas, y entre ellas una: 'el astronauta', un ídolo oculado en el que se distingue el pecho, los brazos y dos ojos, un rostro que nos mira desde otro tiempo. El camino continúa hasta el final del corredor, hasta la cámara principal, donde espera una nueva sorpresa: la gran losa volcánica -de tres metros de ancho por tres metros de alto, un metro de grosor, y un peso de veintidós toneladas- que cierra el dolmen.
Cómo visitarlo
-
Dónde. Paraje El Zancarrón. Acceso por la Nacional 435 (desde Trigueros), Trigueros. Huelva.
-
Cómo. Solo se puede visitar con reserva.
-
Precio. Las visitas por libre son gratuitas, siempre con reserva. Con guía, 2 euros.
-
Más información: https://www.trigueros.es/es/turismo/dolmen-de-soto/. Oficina de Turismo de Trigueros, de martes a viernes de 10.00 a 14.00 h. Tlf: 959 30 50 75 - 627 94 03 57 (WhatsApp)
Viajar hasta Trigueros para descubrir y recorrer el Dolmen de Soto -parte de la Ruta Dolménica de Huelva, junto con los dólmenes de Pozuelo, en Zalamea la Real, los de El Labradillo en Valverde del Camino y los de Gabrieles en Beas-, nos brinda la oportunidad de conocer uno de los yacimientos megalíticos más relevantes de España y Europa. Un dolmen que nos muestra los conocimientos y nivel técnico que existían en tiempos neolíticos y calcolíticos, que poseían nuestros ancestros, mucho más avanzados de los pensábamos y creíamos; que atesora en sus titánicas piedras un mensaje inmortal que no sabemos interpretar y resolver; y en el que, cada equinoccio de otoño y primavera, podemos contemplar y reconectar con el eco remoto y ancestral de lo mágico y sagrado.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete