Hazte premium Hazte premium

ESCAPADAS

De Chipiona a Trafalgar: los faros más emblemáticos y bellos de Cádiz, guardianes del mar y la historia

La provincia de Cádiz cuenta con algunos de los faros más espectaculares y valiosos de toda la península ibérica

Ocho increíbles playas de aguas turquesa en Andalucía: viaja al Caribe sin salir de España

Playas del Estrecho: un baño entre dos mares y dos continentes

El faro de Camarinal, situado en un enclave espectacular en la localidad de Zahara de los Atunes cádiz turismo

Alberto Flores

Cádiz

Durante siglos los faros que se encuentran en las costas han sido los guardianes silenciosos del litoral y de la historia. Los faros son elementos que parecen no encajar del todo en la sociedad actual, en la que los adelantos tecnológicos han terminado enterrando muchos conceptos antiguos. Afortunadamente, en pleno siglo XXI, aún es posible hacer una ruta en la que se combina naturaleza, arquitectura e historia, en la que los faros son un elemento fundamental.

Para ello nos vamos a situar en la provincia de Cádiz, una provincia andaluza con una clara vocación marinera, donde a día de hoy todavía se levantan en sus costas algunos de los faros más importantes de toda España. Y es que las tierras gaditanas han sido siempre un territorio de un valor estratégico muy destacado, por lo que los faros han cumplido una función crucial.

En esta ocasión vamos a comenzar nuestro recorrido en la conocida localidad de Sanlúcar de Barrameda, todo un paraíso para los sentidos y donde podemos contemplar por ejemplo el faro de Bonanza, que se levantó a finales del siglo XIX y que ha sido testigo silencioso de miles de navegaciones. Un faro cuya principal función era la de ayudar a los barcos que tenían como destino el puerto de Sevilla y que transitaban por la desembocadura del río Guadalquivir. Un faro, que actualmente no está funcionando y que fue obra del ingeniero Jaime Font.

Nuestra ruta por el litoral gaditano sigue sólo unos kilómetros para llegar hasta la vecina localidad de Chipiona, lugar en el que se encuentra el que es sin lugar a dudas uno de los faros más emblemáticos de toda España. Se trata de un edificio muy reconocible, que se ha convertido en el emblema de esta ciudad costera y que pasa por ser el más alto de toda España. Tiene 69 metros de altura, se sitúa en un lugar de mucha importancia donde todavía se puede controlar la desembocadura del río Guadalquivir, y es posible visitarlo pagando una entrada de 5 euros. Eso sí, hay que estar en buena forma, porque para llegar arriba hay que salvar nada más y nada menos que 322 escalones.

El faro de Chipiona es uno de los más conocidos no sólo de la provincia de Cádiz, sino de todo el territorio nacional c.t.

Con el mar siempre a nuestra derecha, el recorrido que hemos marcado a través de los faros más importantes de la provincia de Cádiz nos lleva ahora hasta la localidad de Rota, donde nos vamos a detener entre las playas de La Costilla y El Rompidillo, donde se ubica uno de los faros que hay en este enclave costero, que destaca por su blancura y por la cercanía a lugares de interés.

Muy cerca de Rota y El Puerto de Santa María, nuestro recorrido por los faros de la costa de Cádiz tiene que detenerse también en el faro del puerto deportivo de Puerto Sherry, una de las infraestructuras portuarias más importantes de Andalucía. No se trata de un faro que tenga mucho interés desde el punto de vista arquitectónico o de la historia, pero la realidad es que las vistas del entorno desde este paraje son realmente sugerentes.

El faro de Puerto Sherry tiene un perfil muy reconocible en esta zona del conocido puerto deportivo c.t.

Es el turno de visitar en estos momentos la capital de la provincia, esa ciudad que muchos expertos consideran como la más antigua de toda Europa. En Cádiz nos vamos a detener en el curioso faro de San Sebastián, cuya vista es imponente por ejemplo desde la conocida playa de La Caleta. Un faro que se encuentra en el interior de un castillo del siglo XVIII y que forma parte de un sistema defensivo que servía para proteger Cádiz de las ofensivas externas. Un faro que se construyó a comienzos del siglo XX y al que los gaditanos le tienen un cariño muy especial.

Nuestra ruta continúa su curso, dejamos detrás Cádiz y sus maravillosas estampas y nos dirigimos hasta las inmediaciones de Chiclana de la Frontera, concretamente a la isla de Sancti Petri, un lugar que está plagado de historia y de leyenda, donde también podemos ver otro de los faros más curiosos de toda la provincia de Cádiz. Un lugar que también se puede conocer en profundidad gracias a las diferentes visitas guiadas que se organizan con frecuencia.

Es el turno ahora del que es sin lugar a dudas uno de los faros más importantes de la provincia y quizás del país. Se trata del faro de Trafalgar, que se encuentra muy cerca de la playa de Los Caños de Meca, en el término municipal de Barbate. Este faro lo tiene todo. Se ubica en un enclave natural de una indudable belleza, es un lugar con una rica historia en todos los sentidos y además la construcción en sí, del siglo XIX, es muy valiosa.

El faro de Trafalgar, en los Caños de Meca, se sitúa en un enclave natural con unas vistas realmente espectaculares c.t.

En estos territorios se libró una de las batallas navales más importantes de toda la historia, que significó en cierta manera el fin del dominio español en el mundo y en la que se estima que pudieron morir unas cinco mil personas. En la actualidad no quedan ecos de los cañones, sólo naturaleza en estado puro y playas de una belleza inigualables.

Poco a poco, nos estamos acercando al final de nuestro itinerario, porque la provincia de Cádiz se nos está acabando. Pero antes, vamos a tener tiempo de disfrutar con algunos de los paisajes más bellos de toda la comarca. Así, entre Zahara de los Atunes y Bolonia, encontraremos el faro de Camarinal, que da acceso a una de las 'playas secretas' más espectaculares de España.

Una vez que sobrepasemos estos enclaves, llegaremos a Tarifa, uno de los municipios más famosos de Cádiz, con una clara vocación marinera, punto de unión entre Europa y África, y donde encontraremos un inconfundible faro en la denominada como 'Isla de las Palomas'. Se trata del lugar exacto en el que las aguas del Mediterráneo y el Atlántico se entremezclan y donde podremos casi tocar con los dedos las montañas de la costa de Marruecos. Un lugar, la Isla de las Palomas, de mucho interés histórico que se puede conocer de manera profunda a través de una serie de visitas guiadas.

La Isla de las Palomas es el lugar en el que se entremezclan las aguas del Mediterráneo y el Atlántico c.t.

Después de la belleza de Tarifa nos quedan todavía algunas sorpresas en nuestra ruta, como por ejemplo la que nos tiene guardada la localidad de Algeciras, donde vamos a conocer el faro de Punta Carnero, que fue inaugurado en el año 1874 y que fue proyectado por el mismo ingeniero que creó el faro de Bonanza en Sanlúcar de Barrameda, Jaime Font.

Y como todo lo bueno tiene que terminar, este paseo que nos ha llevado por el romanticismo propio de los faros de la provincia de Cádiz va a terminar en la localidad de San Roque, donde nos espera el faro Punta Carbonera, que está construido sobre una torre del siglo XVII.

Algunos son altos y espigados, otros se encuentran en entorno de gran belleza, algunos estaban concebidos con finalidades estratégicas y otros tienen un encanto difícil de explicar. Pero a la postre, todos ellos tienen su belleza especial y una capacidad tremenda para evocar viejas historias. Y es que resulta maravilloso poder recorrer la provincia de Cádiz a través de sus faros.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación