Los atractivos de Lancha del Genil: una mina de oro y una ermita que atrae a fieles de toda España

En la barriada granadina, entre la capital y Cenes de la Vega, se extrajo el preciado metal desde los tiempos romanos, pero la instalación lleva casi un siglo en desuso

El santuario lleva consagrado al rezo desde la década de los sesenta y su día grande es el 13 de mayo, cuando se conmemora la festividad de la Virgen de Fátima

Tres graffitis de Andalucía, nominados entre los mejores del mundo en 2024: ¿en qué provincias se encuentran?

Restos de la mina de oro abandonada en Lancha del Genil, a las afueras de Granada ideal

Guillermo Ortega

Granada

En Granada no hay Fiebre del Oro, pero oro sí que hay. Muy poquito, tan escaso que no merece la pena montar un tinglado para extraerlo. Pero en los cauces de los ríos Genil y Darro continúa habiendo lo que llaman oro aluvial, mezclado con la arena y la arcilla. Eso se sabe desde antes de que los romanos anduvieran por la zonas, y por entonces empezaron las extracciones mediante bateas.

Aunque la técnica quedó en desuso en el siglo III de nuestra era, mucho después, en el XIX, volvió a aparecer gente interesada en gestionar ese oro. Las primeras concesiones mineras se concedieron en 1847 en la barriada de Lancha del Genil, a las afueras de la capital y próxima a la localidad de Cenes de la Vega.

California, California Granadina, Nueva California, La Australia, Potosí, La Bufa de Zacatecas, o El Dorado fueron los pomposos nombres de esas concesiones, en clara referencia a lo que estaba aconteciendo en el viejo Oeste y en otros lugares del mundo que han pasado a la historia por la codicia de algunos por acaparar el dorado metal.

La situación se organizó bastante mejor en Granada a partir de 1873, cuando la compañía hispano-francesa Sociedad Anónima de los Terrenos Auríferos de España pidió permiso para reabrir las antiguas minas romanas. En 1880 empezó a funcionar el Canal de los Franceses, que captaba el agua de los ríos Aguas Blancas y Padules -hoy sepultados bajo el pantano de Quéntar- y las transportaba hasta las instalaciones de Lanchas, conocidas como Cerro del Sol.

No duró mucho. Los dueños de la empresa esperaban más rentabilidad y la terminaron vendiendo a otro francés, George Constant, en 1901. Su Sociedad Anónima de los Terrenos Auríferos de España funcionó hasta 1930 y desde entonces han tenido como única utilidad el ser refugio durante la Guerra Civil y las posteriores persecuciones de republicanos ya en el franquismo.

Las instalaciones están abandonadas y aunque periódicamente sale a la palestra alguna noticia que apunta a su remodelación para uso turístico, el caso es que hoy por hoy sólo sirven para que aniden palomas y para que de vez en cuando entre algún visitante para ver lo que fue y ya no es.

Un templo y un supuesto milagro

A muy pocos metros hay otro atractivo que algunos granadinos ni siquiera saben que existe, pero que sí es conocido por devotos de la Virgen de Fátima que vienen periódicamente a verlo. Se trata de la ermita-santuario, consagrada en su honor y que cada 13 de mayo vive su día grande.

Santuario de Fátima, en imagen cedida por la web Rinconesdegranada.com abc

La imagen de la virgen que preside el templo se trasladó a Lancha del Genil desde el Paseo del Salón, en el centro de Granada, el 11 de mayo de 1947, acompañada de un buen número de fieles. La curación, un año después, de una enferma desahuciada por la medicina no hizo sino aumentar la devoción, de ahí que en 1951 comenzara la construcción del nuevo templo, blanco, de curiosa estructura arquitectónica y capaz de acoger a mil personas.

Fue consagrado a finales de los años sesenta y desde entonces celebra misas y recibe a devotos procedentes de todos los puntos de España. El día grande, como ya se ha dicho, es el 13 de mayo, cuando se conmemora el aniversario de la aparición de la virgen a tres pastorcitos en la ciudad portuguesa de Fátima.

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios