Por qué la máquina de remo es el cardio más efectivo que puedes hacer en el gimnasio
Esta máquina de «cardio» resiste en un segundo plano, lejos de los focos que apuntan a cintas y bicicletas, porque está probada su eficacia y porque tiene unas características específicas que la diferencian de ellas
Los errores que tienes que evitar a toda costa en tu vuelta a entrenar
![Máquina de remo](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/summum/2023/11/14/pexels-andres-ayrton-6551414-RsTYY411lBSthFgtsGX0hyJ-1200x840@abc.jpeg)
Hay en las salas de los gimnasios desde hace años una máquina «de cardio» a la que no se le presta mucha atención. En un segundo o tercer plano, parece que agazapadas al ser más bajas, a la sombra de las cintas de correo, las bicicletas estáticas, los steps y compañía, suelen aparecer dos, tres o cuatro remos, la máquina que se utiliza mucho para calentar pero no tanto para la parte central del entrenamiento. Esta tendencia, gracias a las sesiones de entrenamiento de alta intensidad por tandas de trabajo que combinan ejercicios de fuerza con cardiovasculares, está cambiando. Y la máquina de remo está emergiendo como lo que es, uno de los ejercicios más eficaces y duros que se pueden poner en práctica en un gimnasio.
Como la bicicleta, que emula dicho movimiento, el remo hace lo propio con el gesto de los remeros. Como si estuvieras imitando la popular carrera entre Oxford y Cambridge, tienes que imitar ese movimiento combinado de tirón y empuje que pone en marcha muchos grupos musculares del cuerpo. Las últimas máquinas —son todas similares: un banco que se desplaza por un raíl, un calapié, una empuñadura, ruedas delanteras para desplazarla, la rueda de la resistencia y una pantalla digital sus partes principales, explican desde Fitness Tech, fabricantes de máquinas—, cuya resistencia (regulable) ya incluye agua —la alternativa es el aire—, hacen que todavía sea más real el contexto que reproducen.
En total, los expertos aseguran que el remo pone a trabajar al 85% de los músculos del cuerpo humano. Lo de que es uno de los ejercicios más eficaces y duros no lo decimos por casualidad. Articulaciones como las caderas, rodillas, muñecas u hombros, y músculos como los ubicados en glúteos, core, espalda o brazos se activan con el movimiento natural del remo.
Esto es así porque, tal y como detallan desde Fitness Tech, hay hasta cuatro movimientos distintos en el trabajo en la máquina de remo: una fase de ataque, cuando tenemos las piernas flexionadas, los brazos estirados y el tronco ligeramente inclinado hacia delante; una fase de tracción, en el que trabajan sobre todo las piernas al extenderse; una fase de final de la tracción, con las piernas ya estiradas, el tronco ligeramente vencido hacia atrás y los brazos que se flexionan; y una fase de recobro, en el que deshace la postura, agrupando el cuerpo en la parte delantera del remo.
La diferencia en este ejercicio la marca el nivel de exigencia que nos pongamos, y este pasa por la resistencia, la cadencia y el tiempo, o una combinación de todas ellas.
![Entrenamiento en la máquina de remo](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/summum/2023/11/14/acerocrossfit_toledo-U45642763732URN-624x350@abc.jpeg)
En función del objetivo del entrenamiento, haremos tandas largas, que pueden ser de 10,15, 20 minutos o lo que corresponda, o series cortas a alta intensidad, que puedes medir por metros —500 metros, por ejemplo—, o por tiempo —2 minutos a fondo—. Estas son muy útiles combinadas con ejercicios de fuerza, ya que hacen que se acumule mucha fatiga en los músculos y, al mismo tiempo, mejoran la condición cardiovascular. Dicho de un modo vulgar, con la máquina de remo, sudas y tonificas.
La técnica, principal dificultad
El remo tiene un hándicap con respecto al running o la bicicleta, por citar otros ejercicios de cardio a los que puede sustituir en determinados entrenamientos: la técnica.
No es un movimiento combinado sencillo de entrada, sino que requiere cierta práctica y dominio para sacarle el máximo partido. Por ello, es aconsejable practicar con la supervisión de un especialista que nos corrija y aconseje. «Se tarda un poco de tiempo en aprender a hacerlo bien. Sin embargo, si te tomas tu tiempo, te habitúas y trabajas para aprender a hacer bien el movimiento antes de empezar, avanzarás mucho en tu experiencia con el remo», explica Amanda Painter Diver, entrenadora de remo, para Nike.
Es habitual en estas primeras ocasiones cometer errores técnicos como el de inclinar en exceso el cuerpo al encadenar las distintas fases del movimiento o no agrupar bien el cuerpo para tomar más fuerza y avanzar más metros en cada remada.
En cambio, cuando la técnica está depurada, incluir el remo en tus sesiones de entrenamiento conlleva múltiples beneficios. Algunos de ellos, beneficios que otras máquinas del gimnasio no te pueden aportar. Por ejemplo, la posibilidad de hacer una recuperación activa. Al ser un ejercicio que pone en marcha más del 80% de los músculos del cuerpo, y al permitir adaptar la intensidad a tus necesidades, es ideal para incluirlo en una sesión de recuperación. Siempre y cuando, eso sí, se mantenga la frecuencia cardiaca baja.
![Máquina de remo](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/summum/2023/11/14/maquinaremo-U82370175240RzJ-624x350@abc.jpeg)
Además, es un ejercicio muy completo, ya que combina trabajo de resistencia (mental y física), cardio y fuerza. Y encima lo hace sin impactos, cosa de la que no puede presumir el running, que además no desarrolla el trabajo de fuerza al que el remo sí exige a todos los grupos musculares de la mitad superior del cuerpo. Tampoco la bici, que no tiene impactos, puede compararse en este sentido con el remo. «Es una máquina muy completa con la que haces un trabajo global de todo el cuerpo. Es un movimiento multiarticular muy interesante que combina fuerza y cardio y te pone muy en forma, ¡y a prueba!», destaca del remo Rubén García, creador de contenidos especialista en fitness y nutrición.
No es baladí la cuestión del impacto, sobre todo a medida que cumplimos años o acumulamos lesiones en zonas como los tobillos y las rodillas. «De hecho, las investigaciones concluyen que el remo aumenta la densidad mineral ósea en la columna vertebral y la pelvis, lo que a su vez reduce el riesgo de sufrir una fractura», explican desde Nike. Por eso, como la natación, es habitual que el remo se recomiende también a las personas mayores y a aquellas que tienen problemas de artritis o dolores en las articulaciones.
Un tercer beneficio del remo es la mejora de la postura de la espalda. Así lo concluye un estudio publicado en Interdisciplinary Neurosurgery citado por Nike, en el que se animaba a los equipos de cirugía a incluir el remo en sus entrenamientos para mejorar y corregir tanto la postura como los dolores derivados de las posiciones antinaturales que adoptan en su trabajo.
![Durante el uso de la máquina de remo](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/summum/2023/11/14/pexels-andres-ayrton-6551062-U12737221211xLl-624x750@abc.jpeg)
Crys Díaz, entrenadora personal, destaca todos los beneficios citados en su argumentación de por qué le gusta el remo: «me gusta, entre otras cosas, porque permite una buena colocación de la espalda, no existe el impacto por lo que es útil en casi todos los casos, trabaja el tren inferior y superior, destacando la tracción en los brazos y el trabajo explosivo en las piernas», dice. «Además, favorece la contracción de los músculos de la espalda y es un aliado en la quema de calorías», añade.
MÁS INFORMACIÓN
En definitiva, por múltiples razones expuestos en estas líneas, y porque no tiene máquina alternativa que se parezca de verdad a lo que está ofrece, el remo es la máquina más eficaz y diferencial de todas las de «cardio» que encuentras en un gimnasio. Una máquina que resiste en un segundo plano, lejos de los focos de que apuntan a cintas y bicicletas, porque está probada su eficacia y porque tiene unas características específicas que la diferencian de ellas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete