Hazte premium Hazte premium

FITNESS

El cálculo matemático que permite conocer la edad real de tu cuerpo

Un método muy útil para todos aquellos que con el nuevo año se han propuesto mejorar (o empezar) su rutina fitness

Si uno de los propósitos del nuevo año es ponerte en forma, atento © Instagram: @juanbetancourtt
Marta Benayas Álamos

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cada año que comienza, las listas de propósitos son un imprescindible que más de uno intenta seguir a rajatabla y en donde hacer más deporte (o directamente, iniciarse) se convierte en uno de los objetivos clave. Aunque a la hora de empezar entrenar no hay ninguna ciencia que explique exactamente cómo debe ser el proceso, si algo se sabe es que es un transcurso paulatino en el que conviene poner en marcha la musculatura de todo el cuerpo.

Lo que sí que existen son estudios para determinar exactamente el estado físico en el que se está y que son muy recomendables cuando no se sabe muy bien por dónde empezar. Concretamente destaca el realizado por Ulrik Wisløff, profesor de fisiología del ejercicio de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, quien desarrolló allá por el 2006 un algoritmo denominado World Fitness Level que permitía conocer la edad real del cuerpo y que se basaba en responder a una serie de preguntas.

Aunque resulta bastante útil, en los últimos tiempos se suele emplear otro tipo de prueba que se basa en realizar una serie de ejercicios con los que no hay ni trampa ni cartón y que los expertos consideran más exacta. Consiste en realizar seis en donde se miden los tiempos y en base a eso se establece un número que se asocia a una edad. Por último, hay que sumar esas edades y dividirlas entre cinco, y esa sería la edad ‘definitiva’ de tu cuerpo.

Prueba 1 - Cardio

Se medirá el tiempo en realizar una carrera de una milla (1.6 kilómetros). Los tiempos se categorizan de la siguiente manera:

Menos de 7:20 minutos = 25; menos de 7:40 = 35; menos de 8 = 45; menos de 8:40 = 55; más de 8:40 = 65

Prueba 2 – Fuerza total

Se realizará un ejercicio de peso muerto con kettlebells o con una barra y se hará una caminata con zancadas mientras se carga con ello. Para medirlo hay que tener en cuenta que el porcentaje del peso corporal cargado = puntuación de edad

175% = 25; 150% = 35; 125% = 45; 100% = 55; <100% = 65

Prueba 3 – Fuerza relativa

Se llevarán a cabo flexiones sin parar hasta que no se pueda más donde el total de repeticiones será igual a la puntuación de la edad.

28 = 25; 21 = 35; 16 = 45; 12 = 55; 11 = 65

Prueba 4 – Fuerza funcional

En este caso el ejercicio que se realizará será el levantamiento turco. Para ello hay que coger una kettlebell o unas mancuernas y, sentado de medio lado en el suelo, hay que tratar de levantar la pesa. El peso máximo (en kilogramos) equivaldrá a la puntuación de la edad.

24 = 25; 20 = 35; 16 = 45; 12 = 55; 0 = 65

Prueba 5 – Coordinación

En la última prueba se saltará a la cuerda con una sola pierna y los saltos consecutivos serán la puntuación de la edad siguiendo estos parámetros.

50 = 25; 45 = 35; 35 = 45; 25 = 55; 10 = 65

Prueba 6 – Movilidad

La prueba consistirá en hacer una sentadilla sobre la cabeza , uno de los ejercicios básicos de halterofilia. Una vez que se realice hay que preguntarse ver si se llegó a la posición paralela. En caso afirmativo = -1 y si es negativo = -3.

Por último, no hay que olvidar que a la suma de estas edades hay que dividir el resultado entre cinco, y esa será la edad del cuerpo.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación