Javier Menacho, el artesano sevillano que sedujo a Dior
Hablamos con el guarnicionero sobre lujo, trabajo bien hecho y el camino para llegar a posicionar su marca en un mundo tan inmediato
El desfile de Dior que revolucionó Sevilla, en imágenes
La artesanía y la moda se alían para preservar los oficios ancestrales
![Javier Menacho](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/summum/2023/12/05/menacho(2)-RZETmuAVkATB80TEDglhFZN-1200x840@abc.jpg)
En una industria en la que la inmediatez, las micro tendencias y el 'fast fashion' reinan entre prendas 'low cost' y grandes cadenas de moda, existen aún un pequeño numero de artesanos que siguen apostando por poner en valor el trabajo personalizado, manual y de detalle como un valor añadido y una nueva forma de concebir el lujo. Este lujo del que hablamos es en el que trabaja Javier Menacho, de profesión guarnicionero, una de esas profesiones que amenazan con extinguirse pero que marcas tan importantes en la industria de la moda como es la Maison Dior aprovecharon para sacar a la palestra en aquel multitudinario desfile que revolucionaria la ciudad del Guadalquivir. «Cuando Dior dio el visto bueno a mi proyecto empecé a contar con la aprobación de personas que no apostaron por mí en mis inicios», cuenta el artesano.
En la página web de Menacho puede leerse «todo un lujo hecho a mano». Su taller se encuentra en Castilblanco de los Arroyos, un municipio de 4.810 habitantes que además del color, tiene también un olor especial, el de la guarnicionería y marroquinería. Desde 2015, Menacho realiza allí piezas a medida que han seducido también al mismísimo Dior. El artesano sostiene que son los propios profesionales del sector los que tienen que saber cómo reorientar su negocio para que las piezas no sólo sean únicas, sino que también les identifiquen. Y aunque asegura que «estamos viviendo el renacimiento de la artesanía», afirma que queda mucho trabajo de reeducación por hacer para que el consumidor aprenda a dar a este tipo de trabajos el valor que se merece.
En Summum nos sentamos a hablar con el artesano en el marco de 'Rural Youth Art Summit' celebrado en Málaga, un encuentro de la Red Española de Desarrollo Rural (REDR) que congregó a la excelencia del mundo del diseño y la artesanía de nuestro país, y donde Menacho compartió su experiencia en la industria.
- Para todo el que no lo sepa, pongámonos en contexto, ¿qué es un guarnicionero?
Es aquel artesano que se dedica a confeccionar el equipamiento del caballo, desde sillas de montar a guarniciones para coches de caballos, complementos para el jinete como polainas, zahones…
- ¿Cómo llega a este oficio y cómo deriva en lo que hace en la actualidad?
Llegué de puro rebote porque yo tenía intención de prepararme como profesor de equitación y jinete y en la escuela en la que me presenté no salieron bien las pruebas y me llamaron para ver si quería hacer el curso de guarnicionería… Y de ahí el resto ya lo sabes (ríe)
- ¿Cómo es poder trabajar con sus propias manos?
Es soñar con las manos. Aunque al principio mi camino no estaba ligado al mundo de la artesanía, siempre me había llamado la atención, desde niño me encantaban las manualidades. Cuando tuve la oportunidad de dedicarme a ello no me lo pensé dos veces y me lancé.
- ¿Cuál es el principal problema de la artesanía?
La poca educación respecto a la artesanía que tiene la sociedad. La sociedad no conoce el tiempo de ejecución de una pieza, no valora por ejemplo lo que es una costura hecha a mano… No tienen el valor que se merece.
![Imagen principal - Javier Menacho es guarnicionero y destaca por un detallado trabajo manual en sus productos](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/summum/2023/12/05/menacho(1)-U73432773746GDf-758x470@abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - Javier Menacho es guarnicionero y destaca por un detallado trabajo manual en sus productos](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/summum/2023/12/05/menacho(1)-U60711503146mpJ-464x329@abc.jpeg)
![Imagen secundaria 2 - Javier Menacho es guarnicionero y destaca por un detallado trabajo manual en sus productos](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/summum/2023/12/05/menacho(2)-U86380373836cYR-278x329@abc.jpg)
- ¿Se terminarán perdiendo este tipo de oficios, este saber hacer que en cierto modo es tradición?
Creo que no se terminarán perdiendo porque siempre hay un sector, bien en España o fuera de España, que precisa de algún artículo de este tipo. En mi caso, de decoración de interiores o marroquinería.
- Su especialidad son los bolsos, ¿qué significa este accesorio para usted?
Le doy muchísima importancia. Le doy más importancia que a un zapato por ejemplo, porque en el caso del calzado, hay que andar con él, pero no puede estar en nuestro armario el mismo tiempo que un bolso. Los bolsos que yo hago son heredables, pues su calidad permite que se mantengan durante muchos años en perfectas condiciones.
- ¿Cuánto tarda en realizarlos y de qué precio parten?
Normalmente para crear un bolso necesito entre cuatro y quince días y los precios suelen rondar entre los 600 y los 3.200 euros. Para hacer un cinturón unos dos días de trabajo y su coste suele rondar entre los 350 y 450 euros.
- ¿A quién van dirigidos sus productos?
El 80% de mis clientes vienen del extranjero, tanto mujeres como hombres. En la mayor parte de los casos suelen ser personas que valoran mucho la calidad y la exclusividad.
- ¿Está viviendo la artesanía una nueva época de oro?
No lo dudo. Estamos viviendo el renacimiento de la artesanía.
- ¿Dónde encuentras la inspiración para realizar tus diseños?
En Sevilla: la arquitectura, sus calles, el legado que nos han dejado las diferentes culturas que aquí han convivido… Incluso su gastronomía me inspira.
- El desfile de Dior en Sevilla fue sin duda un punto de inflexión para muchos de los artesanos españoles que participaron en él, ¿cómo fue esto?
Fue sin duda una experiencia increíble. Una responsabilidad muy grande y un proyecto que me sirvió para 'romper el hielo' con el mundo del lujo porque yo siempre había tenido el sueño de hacer bolsos de lujo y todo el mundo me decía que era imposible que en Sevilla se hiciesen ese tipo de bolsos. Cuando Dior dio el visto bueno a mi proyecto parece que cambió la visión que se tenía de mi trabajo, de repente empecé a contar con la aprobación de personas que no apostaron por mí en mis inicios.
- ¿Sigue haciendo trabajos para Dior?
No, pero estoy abierto a colaborar con otras marcas. A día de hoy estoy trabajando desde hace un año y medio con Skorpios, una firma de zapatería de lujo, y la temporada de este invierno he hecho el desarrollo de los diseños y prototipos.
- ¿Cómo ha repercutido esto en su imagen de marca?
No sabría decirte. Antes de Dior yo ya tenía una clientela bastante fiel. A raiz del desfile he recibido más convocatorias de eventos pero a nivel de negocio no me ha repercutido tanto.
- En su lista de clientes cuenta con la princesa Afshan Sturdza, ¿qué significa para usted?
Es una muy buena clienta y ha visitado varias veces mi taller, le encanta. Para mí, que una persona de su estatus se haya decantado por mi trabajo me hace sentirme orgulloso. Es ver que se están cumpliendo mis sueños y que 'los pajaritos que tenía en mi cabeza' no eran tan pajaritos (ríe).
- ¿De qué otros trabajos se siente orgulloso?
La decoración de la parrilla central del Marbella Club como trabajo de decoración de interiores. El forro de un ascensor en una casa palacio aquí en Sevilla y otros proyectos de los que no puedo hablar mucho porque son confidenciales.
-¿Tiene algún referente en el mundo de la artesanía y marroquinería?
Hermès o Why Not son firmas muy puristas con el mundo de la artesanía.
- ¿Dónde se ve en 10 años?
Si Dios quiere en el mismo sitio en el que estoy, trabajando en mi pueblo. Voy a intentar dar más visibilidad a mi tierra y que sean más las personas que vengan a conocerlo, así como mi taller.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete