¿Gastarías 26.000 euros en una camisa blanca?
Es la pieza más versátil del armario masculino y aquella con la que nunca fallas
![Camisa de la firma Eton valorada en](https://s1.abcstatics.com/media/summum/2018/05/24/ETON-k4RH--1240x698@abc-ktBD--1240x698@abc.jpg)
En el año 2008, la firma sueca Eton decidió celebrar el 80º aniversario de la casa con la creación de una camisa de forma artesanal con algodón egipcio en la que destacaba su tono blanco impoluto y las incrustaciones de diamantes de color a modo de botones y en blanco como gemelos. Una pieza hiper exclusiva que todavía ostenta el título de camisa más cara del mundo tras haber sido valorada en más de 23.000 libras esterlinas (unos 26.200 euros). Por suerte este precio no marca la situación del mercado, ni siquiera el del lujo, aunque si que da una pista de lo que alguien podría estar dispuesto a pagar por una prenda tan especial como esta.
Y es que si hay una pieza fundamental en cualquier armario esa es la camisa blanca. Versátil y favorecedora , funciona en cualquier ocasión por formal o desenfadada que ésta sea. La clave está, como siempre, en elegir el estilo, material o patrón que más convenga por lo que vamos a analizar punto por punto los detalles a tener en cuenta para poder elegir el modelo perfecto.
Ajuste
Es una de las características más importantes a tener en cuenta a la hora de elegir camisa. Si ésta no encaja como corresponde, el efecto que se puede dar con ella es completamente nefasto por lo que no te dejes llevar por las prisas, elige bien tu talla y detente a buscar el modelo perfecto antes de llevártelo a casa.
Aquí podríamos diferenciar entre el ‘clasic fit ’, generalmente el preferido por los de edad más adulta, se caracteriza por su silueta de sastrería tradicional lo cual da una sensación de mayor comodidad al llevar más cantidad de tela en la zona del cuerpo y las mangas; el ‘slim fit ’, de aspecto más juvenil ya que queda mucho más ajustada aunque esto dificulte el movimiento; o el ‘ modern fit ’, una silueta que bebe entre el modelo clásico y el ajustado por lo que, no limita el movimiento como el Slim pero estiliza más que el tradicional.
Bolsillos
Históricamente un modelo formal es aquel que no lleva ningún bolsillo por lo es la opción a la que tienes que recurrir cuando necesites un estilismo más estudiado, mientras que si lleva un bolsillo en la parte delantera recuerda a las camisas de trabajo que permiten guardar ahí lo que se vaya necesitando. Si ya lleva dos bolsillos , uno a cada lado del pecho, es que se trata de una versión claramente casual.
En el caso de las camisas creadas específicamente para ser llevadas con esmoquin, no aparecen bolsillos pero es habitual que luzcan unas chorreras o un ligero contraste tipo babero de frente gracias a telas más pesadas que aportan un efecto plisado o piqué.
Puños
El tipo de puños también determina el grado de formalidad de esa camisa. El de mayor etiqueta es el doble , también conocido como francés, el cual se pliega sobre sí mismo por lo que necesita de unos gemelos para unirse; pero también están el sencillo que cuenta con uno o dos botones y por su simplicidad es el adecuado para los estilismos más desenfadados.
![Nick Kavournis](https://s3.abcstatics.com/media/summum/2018/05/24/punos-kDbF--660x372@abc.jpg)
En cualquiera de los dos casos (o del combinado que como su propio nombre indica permite ambas opciones), es importante que el puño caiga justo donde se inicia la muñeca. Es decir, deberá asomar dos dedos por debajo de la chaqueta para que la camisa quede correctamente encajada.
Tapeta
Esta tira central de la camisa sobre la que aparecen los ojales también dice mucho de la rectitud que se busca con ella. Si esta es una parte de la propia camisa doblada, estaremos ante una tapeta doble menos formal que la simple, que es un trozo de tela adicional unido al resto de la prenda mediante la botonadura.
Cuello
Otro de los detalles que marca la diferencia. El más utilizado es el cuello italiano , el cual dispone de unas puntas más cortas, un pie más estrecho y es ligeramente más abierto lo cual invita a ser llevado también sin corbata. Al ser el preferido en prácticamente todo el mundo ha sufrido una evolución en los últimos años al incluirse una pequeña curvatura en el corte de las palas para volverlo más actual.
El cuello inglés es el más clásico, tiene las puntas alargadas y esto aporta seriedad por lo que es el más adecuado para lucir con traje y corbata. Menos sobrio es el que posee botones en los extremos, conocido como cuello americano . Aunque muchos lo llevan con traje por su comodidad, está especialmente pensado para un estilismo en clave sport.
![David Beckham](https://s3.abcstatics.com/media/summum/2018/05/24/becjham-kDbF--660x372@abc.jpg)
Otros menos habituales son el denominado cuello “ ópera ” cuyas puntas están ligeramente hacia arriba y abiertas en la zona central y está pensado para acompañar un frac o esmoquin; el tipo “ pin ”, con las puntas tan juntas para que se unan con un imperdible; o el americano con trabilla, el cual ayuda a realzar el nudo de la corbata gracias a esa pieza.
Tejidos
Podríamos decir que el hilo de algodón monopoliza esta prenda ya que pocas veces encontramos las camisas blancas en otros materiales (a excepción de las veraniegas propuestas en lino).
Lo que diferencia a unas de otras suele ser gramaje y la forma en la que se ha tejido. Así podríamos diferenciar entre la más clásica, la tipo Oxford , que simulan pequeños puntos; popelín, de acanalado fino y brillante; la herringbone, que simula una espina de pescado similar al tweed que aparece en chaquetas o abrigos; el piqué , el habitual que aparece en los polos; sarga, con una estructura diagonal en relieve y cerrada; fil a fi l, que alterna hilos de diferente color; tafetán , de aspecto no homogéneo porque utiliza hilos de colores diferentes; o jacquard , con motivos geométricos.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete