Alopecia prematura en hombres jóvenes: ¿se puede frenar?
Causas y soluciones para la caída del pelo que pueden sufrir los hombres a partir de los 16 años
Testosterona y caída del pelo, ¿qué relación tienen?
![Alopecia juvenil: causas y soluciones.](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/estilo/2024/09/16/alopecia_juvenil-RNtpgEgxKjwPYPRQvslSlKK-1200x840@diario_abc.jpg)
Aunque la alopecia se agudiza con la edad, a partir de los 20 años, e incluso antes, los hombres pueden sufrir una caída del pelo progresiva. Esta calvicie prematura puede acarrear problemas psicológicos, por eso es importante tratarla lo antes posible. No hay que olvidar que la pérdida del cabello es la principal preocupación estética entre los hombres y que el 60% de los mismos, según los expertos, padecerán alopecia a lo largo de su vida.
¿Qué factores pueden desencadenar la caída del pelo en hombres jóvenes?
La doctora Alba Gómez Zubiaur, dermatóloga de IMR, explica que a partir de los 16-17 años la pérdida del pelo en los hombres se asocia a cuatro factores.
- Caídas temporales de cabello, por desajustes en los ciclos capilares, conocidos como efluvios telógenos agudos. Son frecuentes en estos pacientes si han pasado una época de estrés por el marco académico o bien por cómo afrontan las relaciones sociales y/o familiares en esta etapa, que también pueden conllevar cierto grado de estrés asociado. Suelen ser caídas de cabello bruscas y llamativas, que duran entre 3 y 6 meses, y luego se recuperan en su totalidad.
- Tricotilomanía/Tricoteiromanía o manía de manipulación del cabello. Especialmente ocurre en adolescentes nerviosos, con tendencia a «manías» o «tics». En este caso, adquieren el hábito de manipular su cabello, bien tirando de un mechón, o bien friccionando siempre en una zona. Esto acabará provocando un arrancamiento de algunos de los tallos así como el deterioro externo de los mismos, e incluso se puede vislumbrar un área de cuero cabelludo sin pelo o alopécica. Si el tic se resuelve, el pelo de la zona se recuperará de forma íntegra, pero si se perpetúa en el tiempo, se pueden generar zonas de alopecia definitiva.
- Alopecia areata o pérdida de cabello autoinmune, por un desorden en el sistema inmunitario, que decide atacar a los folículos propios, interpretando que son enemigos a los que enfrentarse, como pudiera ser una bacteria o un virus. También el estrés juega un papel importante en este cuadro, y suele cursar con placas visibles de alopecia en el cuero cabelludo o en las cejas. Su tratamiento es complejo y se debe consultar siempre a un dermatólogo experto en patología capilar.
- Alopecia androgénica u hormonal. Aunque sea un tipo de alopecia que vemos más en adultos, en ocasiones puede aparecer en edades tempranas. Cuando esto ocurre, será necesario estudiar el perfil hormonal en sangre del adolescente y revisar si hay antecedentes familiares de un cuadro similar y con inicio temprano. Las áreas de afectación son similares a los adultos, con predilección por entradas y coronilla en los varones y zona de peinado de la raya en las mujeres. El cabello se va haciendo cada vez más fino en esas zonas, lo que deja ver la piel del cuero cabelludo.
Lo más importante cuando se observa una caída de pelo alarmante (hay que recordar que al día es normal perder entre 50 y 100 cabellos) u otros síntomas, como un cambio en la textura del cabello, falta de densidad o incluso zonas muy claras, es acudir a un médico especializado (dermatólogo tricólogo), para que pueda valorar al paciente y a partir de allí recomendar el tratamiento más adecuado.
![La caída de pelo puede afectar a hombres a partir de los 16 años.](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/estilo/2024/09/16/alopecia_juvenil_2-U32407524787gYF-760x500@diario_abc.jpg)
Herencia y hormonas, responsables de la alopecia precoz
El doctor Francisco Pilo, de la clínica Hospital Capilar, explica que «las alopecias masculinas comienzan en la adolescencia con el despertar hormonal, promovidas, fundamentalmente, por causas genéticas. Cuando existe una fuerte carga androgenética, en la que los folículos están muy predispuestos a que la dihidrotestosterona (DHT) los desgaste y destruya, es cuando comienzan los primeros signos de calvicie prematura. La dihidrotestosterona es la hormona que ataca a los folículos pilosos, provocando miniaturización del pelo y su posterior destrucción. Cuando existe esta predisposición genética, la alopecia androgénica se desarrolla antes y con más fuerza».
El experto añade que «los primeros síntomas de la alopecia prematura empiezan con la aparición de dolor, picor o escozor en el cuero cabelludo o al percibir cambios en la naturaleza del cabello, que se vuelve más graso, opaco o fino de lo habitual; así como al perder una gran cantidad de pelo mediante la acción mecánica de un cepillo o en el lavado. Por otro lado, es importante recalcar que, además del principal componente hereditario, factores como el uso de productos capilares muy agresivos, la aplicación de determinados tintes, la contaminación ambiental, el secado o el planchado excesivo del pelo o los malos hábitos alimentarios también pueden contribuir a una pérdida de cabello entre los jóvenes».
Cómo combatir la alopecia en hombres jóvenes
Lo primero que hay que hacer es acudir al médico, para encuentre el tratamiento más indicado. La doctora Alba Gómez, de IMR, señala que «el tratamiento cambiará según el tipo de alopecia. En una alopecia areata, enfocaremos un tratamiento con acción antiinflamatoria, para controlar la acción de estas células que limitan el crecimiento capilar. En una caída aguda, identificaremos los agentes desencadenantes y aportaremos a los folículos los nutrientes necesarios para que generen un nuevo tallo. Si nos encontramos ante una alopecia androgénica, será muy importante estudiar la situación hormonal general del adolescente y luego pautar un tratamiento específico, combinando fármacos por vía oral y en ocasiones por vía tópica o en mesoterapia capilar».
Desde Hospital Capilar recomiendan estudiar cada caso de forma personal. «Podremos prevenirlo mediante antiandrogenéticos orales o mesoterapia capilar y minoxidil, siendo esencial recibir dichos tratamientos antes de que sea tarde para evitar la cirugía capilar o, incluso, que no seamos aptos para el injerto».
Además, los expertos aconsejan llevar una dieta sana y equilibrada, ya que la alimentación influye en la salud capilar de forma determinante. También es recomendable seguir una buena rutina de lavado, usando productos adecuados según el tipo de cuero cabelludo. Así como, reducir la ingesta de alcohol, evitar fumar y hacer deporte para controlar el estrés, un factor que empeora la calidad del cabello.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete