Hazte premium Hazte premium

El tratamiento para bebés en el que España fue pionero evita 10.000 ingresos por virus respiratorio sincitial

El nirsevimab, que se administra a menores de 6 meses, se financia en toda España

Las urgencias ya notan la gripe, pero lo peor llegará tras las fiestas

Un bebé ingresado en la UCI efe
Elena Calvo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Desde el año pasado, España cuenta con un tratamiento para proteger a los bebés del virus respiratorio sincitial (VRS) que está disponible y financiado en todas las comunidades autónomas. Se trata del nirsevimab, un anticuerpo monoclonal con el que se busca prevenir la bronquiolitis en los lactantes, para quienes esta infección respiratoria puede ser muy grave e incluso letal. Los resultados, coinciden los expertos, son «espectaculares».

Desde que se empezó a utilizar, primero en algunas comunidades autónomas como Galicia o Andalucía y luego en el resto del territorio, «se ha visto una reducción muy importante en los servicios de Atención Primaria, en las urgencias hospitalarias y en los ingresos hospitalarios sobre todo de lactantes menores de 6 meses con bronquiolitis. En España se estima que se han evitado alrededor de 10.000 ingresos de estos niños», explica Fernando Moraga-Llop, pediatra y vocal portavoz de la Asociación Española de Vacunología (AEV).

Así, cada año se inmuniza a todos los menores de 6 meses. No se trata de una vacuna, puntualiza Moraga-Llop, «es una inmunización pasiva porque le da al organismo los anticuerpos ya fabricados. En cambio, una vacuna es una inmunización activa porque lo que provoca en el organismo es que fabrique los anticuerpos». Y su aceptación, asegura este pediatra, es «masiva»: «Los porcentajes que se han obtenido de coberturas han sido superiores al 99 por ciento».

A los niños que nacen a partir de octubre, cuando empieza la temporada de esta inmunización, por lo general se les administra el nirsevimab en el propio hospital durante las primeras 24 o 48 horas de vida, explica por su parte Valentí Pineda, miembro del comité asesor de vacunas de la Asociación Española de Pediatría. «Y a los que han nacido a partir de abril se les va administrando en los centros de Atención Primaria pero también hay alguna comunidad que la administra parcialmente en el hospital», prosigue.

«Un éxito impresionante»

España fue el primer país en implantar esta inmunización y otros países han seguido ya sus pasos, celebra Pineda, que califica el tratamiento como «un éxito impresionante». «Los ingresos en UCI y planta se han reducido en un 90 por ciento. Ha tenido un impacto importantísimo porque casi hemos vaciado las plantas de pediatría de los hospitales», asegura. En años atrás, entre noviembre y febrero, dice, la mitad de los ingresos de niños eran por virus respiratorio sincitial en menores de 6 meses y ahora «la reducción ha sido espectacular». Además, apunta por su parte Moraga-Llop, los pediatras están muy concienciados sobre la importancia de este tratamiento porque años atrás veían muchos casos «muy graves». El nirsevimab, insisten los profesionales, no impide la infección, pero sí su gravedad.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación