Las urgencias ya notan la gripe, pero lo peor llegará tras las fiestas
Las tasas de virus respiratorios están en esta época muy por debajo a las de hace un año, aunque los expertos esperan un aumento de casos en los próximos días
Los médicos creen que el retraso de la gripe aliviará la carga de los centros
El tratamiento para bebés en el que España fue pionero evita 10.000 ingresos por virus respiratorio sincitial
La temporada de gripe —y del resto de infecciones respiratorias— ya ha comenzado. Los servicios de urgencias de los hospitales españoles observan desde hace dos semanas un incremento de entre el 7 y el 10 por ciento de los virus respiratorios respecto a días atrás, ... fundamentalmente de gripe A y B. «Los casos de gripe son similares, o un poco más, que el año pasado y mucho más que hace dos. Pero estamos viendo mucho menos Covid-19 que el año pasado», explica Pascual Piñera, vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes). Así, el balance de casos, es bastante inferior al de la temporada pasada. Pero lo peor, avisan los expertos, aún no se refleja en los datos que semanalmente publica el Instituto de Salud Carlos III (que van con unos días de retraso) y está por llegar. «Creemos que será a partir del 10 o 15 de enero cuando llegará el brote importante de gripe, después de toda la interacción social de estos días», augura Piñera.
De momento los servicios de urgencias no están colapsados, asegura este médico, aunque sí empiezan a notar el aumento de casos. Piñera cree sin embargo que, de seguir aumentando los casos en las próximas semanas, los servicios comenzarán a saturarse como ha ocurrido en años anteriores.
Aun así, la situación actual es mejor que la del año pasado por estas fechas. Según los últimos datos del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (Sivira), la tasa de infecciones respiratorias agudas -gripe, Covid-19 y virus respiratorio sincitial (VRS)- en la última semana de 2024 fue de 567,1 casos por cada 100.000 habitantes, menos que en la anterior, cuando fue de 655,6 casos por 100.000 habitantes. Un año antes en esas mismas fechas era de 952,9 casos por cien mil habitantes.
La bajada en la tasa de infecciones en la última semana del año 2024 se debe al descenso de Covid-19 y VRS, pues la gripe, aunque levemente, aumenta. En la semana 51 del año (hasta el 22 de diciembre) la tasa de síndrome gripal era de 35,3 casos por 100.000 habitantes, pero siete después aumentó hasta los 41,6 casos. Nada que ver con la temporada pasada, pues a finales de 2023 la tasa de gripe fue de 438,3 casos por cien mil habitantes.
Tasas de incidencia de
infecciones respiratorias
agudas
En casos por 100.000 habitantes
2023-2024
2024-2025
968,7
1.000
800
518,5
508,7
600
567,1
400
200
0
40
42
44
46
48
50
52
Semanas
Tasas de síndrome gripal
En casos por 100.000 habitantes
2023-2024
2024-2025
160
146,8
140
120
100
80
60
7,9
41,6
9,9
40
20
0
40
42
44
46
48
50
52
Semanas
Fuente
Centro Nacional de Epidemiología / Sistema de
Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda
ABC
Tasas de incidencia
de infecciones respiratorias agudas
En casos por 100.000 habitantes
2023-2024
2024-2025
1.000
968,7
800
518,5
508,7
600
567,1
400
200
0
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
Semanas
Tasas de síndrome gripal
En casos por 100.000 habitantes
2023-2024
2024-2025
160
146,8
140
120
100
80
60
7,9
9,9
40
41,6
20
0
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
Semanas
Fuente
Centro Nacional de Epidemiología / Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda
ABC
«No son incidencias altas, lo cual parecen buenas noticias. Pero en el fondo lo más probable que indica es que la epidemia se retrasa un poco. Es probable que se dispare en los próximos días», vaticina el epidemiólogo Joan Caylà. Recuerda además que en años anteriores, especialmente durante la pandemia de Covid-19, «se disparaban los contagios» tras épocas festivas y de reuniones familiares. «Hablar de lo que pasará en el futuro es muy difícil, pero lo que es probable viendo el pasado es que con estas reuniones familiares, a veces muy masivas y que juntan a personas con factores de riesgo, los contagios se disparen fácilmente». No se puede saber, insiste el también ex jefe del Servicio de Epidemiología de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, si esa subida de casos será grande o no, pero cree que el incremento de gripe se verá seguro.
También en los centros de salud se empieza a notar el aumento de los casos de gripe. Las cenas de Nochebuena y comidas de Navidad, explica Raquel Alfaro, secretaria del grupo de trabajo de enfermedades infecciosas de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) y médico de familia en un centro de salud de Jerez, ya tienen consecuencias en las consultas: «Con las reuniones familiares en sitios cerrados los virus encuentran su parque de atracciones. Estamos viendo ya muchos casos de infección respiratoria de todo tipo, no solo gripe, pero se ven muchos casos de gripe», afirma.
Más personal
Como Caylà, esta médico de familia cree que los virus llegan esta temporada con retraso respecto a la pasada y augura también un aumento de los casos para las próximas semanas. Esta tardanza, considera Alfaro, juega a favor de los profesionales sanitarios. «Durante la Navidad hay profesionales que se cogen días libres y somos algunos menos trabajando. Si se retrasa un poco normalmente para después de Reyes ya estamos todos incorporados y hay mayor capacidad de atención a los casos. Tanto en Atención Primaria como en urgencias hospitalarias, si llega un poco más tarde, mejor», asegura la facultativa.
Los profesionales insisten en la importancia de vacunarse contra los virus
Aun así, los profesionales creen que hay dos aspectos que pueden evitar la saturación de los centros sanitarios. En primer lugar, remarcan la importancia de que aquellos grupos para los que están indicadas las inyecciones se inmunicen contra los virus respiratorios. «Esto nos preocupa, porque todo el mundo asume ya (tras la pandemia de Covid-19) que todo está superado y han bajado las vacunaciones de gripe y Covid», lamenta Caylà, que aprovecha para insistir en la importancia de vacunarse. Por otra parte, Raquel Alfaro insiste en que el colapso de los servicios sanitarios se puede reducir si solo se acude a los ambulatorios y hospitales en los casos en los que los virus respiratorios causen complicaciones o cuando los pacientes tengan patologías previas que puedan complicar las infecciones. «Si es una persona sana, sin ninguna patología de base, joven, y no tiene una sensación de disnea, de no poder respirar bien, en principio le vamos a decir que tome Paracetamol, se hidrate y repose. No hay ninguna panacea para esto», expone esta médico de familia.
Hasta el momento la tasa de hospitalización se mantiene en niveles bajos y los fallecimientos observados son inferiores a los esperados para esta época.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete