Hazte premium Hazte premium

Cómo la tierra se traga cada año a cientos de personas con sus casas y nadie hace nada por evitarlo

Las graves erosiones al paso del río Congo arrasan con todo lo que hay por medio: instalaciones, viviendas y familias enteras

Cecilia Pilar Gracia, presidenta de Manos Unidas: «Producir unos vaqueros cuesta 8.000 litros de agua. Eso se traduce en hambre y muerte»

Solo en enero más de 430.000 familias en El Congo se han visto afectadas y más de 300 personas fallecieron por culpa de las inundaciones y las erosiones de los terrenos ABC

Gabriel González-Andrío

El paso del Río Congo, la época de lluvias torrenciales y construcciones sin ninguna norma urbanística suponen cada año una trampa mortal para miles de ciudadanos de la República Democrática del Congo, que han visto cómo en cuestión de segundos las erosiones han arrasado con todo lo que había por medio: instalaciones, casas y familias enteras.

Sólo en el mes de enero, según datos del gobierno congoleño, más de 430.000 familias se han visto afectadas y más de 300 personas han fallecido por culpa de las inundaciones y las erosiones de los terrenos. Se calcula que cada año mueren solo en Kinshasa (la capital, con 25 millones de habitantes) más de 5.000 personas durante la estación de lluvias, que dura aproximadamente nueve meses, de septiembre a mayo.

Plotin Yambenga, periodista congoleño que trabaja en una radio en Kinshasa, explica que «desde hace más de diez años, varias provincias de la República Democrática del Congo sufren graves inundaciones que causan miles de muertes y graves daños materiales. En enero de 2023, la situación fue catastrófica, sobre todo en Kinshasa Tshopo y Kivu del Sur, cuando el río se desbordó».

En la capital, por ejemplo, cientos de familias que vivían en Kinsuka, un barrio de la comuna de Ngaliema, y en Masina, en la parte este de la ciudad, lo perdieron todo tras recientes inundaciones. No sólo se inundaron sus casas, sino también las principales vías de circulación.

En cuanto a las causas de las erosiones, Yambenga señala que «la principal es la construcción incontrolada. La gente está comprando terrenos de huerta y construyendo casas en ellos. Cuando las fuertes lluvias caen sobre las grandes ciudades, provocan el derrumbe de estas casas, y las muertes se cuentan por decenas».

«A esto se añade la falta de un buen urbanismo en nuestras ciudades. Los canalones se han convertido en cubos de basura. Cuando llueve, el agua ya no sigue los canalones y busca otros cauces que arrasan con todo», agrega.

Ubicación de casas en lugares poco idóneos

El alcalde de Bukavu (capital de la provincia de Kivu del Sur), Zénon Karumba, declaró a finales de 2023 a medios locales que la «construcción descontrolada» de casas en lugares inapropiados es la principal causa de estos desastres. Pero el problema es que no se hace nada para revertir esta situación.

En Kinshasa, por ejemplo, se ha producido un boom inmobiliario en los últimos 5 años. Sin embargo, los ingenieros no piensan en construir canalones para gestionar el agua de los tejados de las casas ya construidas o en proceso de construcción. Todo esto genera un caldo de cultivo que favorece las inundaciones.

En cuanto a la gestión de la catástrofe por parte del gobierno de Félix Tshisekedi, Yambenga dice que «es irrelevante». «Nunca se castiga a los comerciantes que convierten los canalones en cubos de basura. El Departamento de Urbanismo sigue vendiendo parcelas en lugares que no son aptos para construir casas. Y, por último, el Estado nunca multa a quienes construyen en este tipo de solares. Lo único que hacen es pagar los funerales de las víctimas de las inundaciones».

«De hecho, el gobierno congoleño se toma la situación a la ligera, y nunca se han tomado decisiones importantes sobre esta grave situación», subraya.

Ana Gutiérrez, misionera y médico española con residencia en Kinshasa, explica que «el problema de las graves erosiones en Congo es algo con lo que lucha la gente sobre todo en la comuna de Montgafula».

Conviene saber que el río Congo -que nace al noreste de Zambia, a 1.760 metros sobre el nivel del mar, y desemboca en el Océano Atlántico- es el más profundo del mundo. El río arrastra gran cantidad de arena y hierbas por la fuerza que tiene. Recorre la República del Congo, la R.D. del Congo, la República Centroafricana, el oeste de Zambia, el norte de Angola, Camerún y Tanzania. Desemboca en la localidad de Matadi, a 500 kilómetros de Kinshasa.

El río Congo es el más profundo del mundo, pero a su paso arrastra gran cantidad de arena, hierbas y materiales ABC

Todo el suelo y subsuelo del Congo es, por tanto, arenoso. «Nosotras hemos excavado un pozo de agua a 125 metros de profundidad y todo lo que ha salido antes es arena», apunta.

«Yo he visto esas erosiones enormes de 200 metros de profundidad en la época de lluvias intensas: se abre la tierra y se lleva todo lo que pilla por medio. Muere mucha gente y desaparecen miles de casas», explica.

«Todo empieza con lluvias muy intensas de 3 o 4 horas que provocan decenas de muertos. Muchos fallecen por las erosiones, ahogados y también electrocutados porque muchos cables van por el suelo», afirma.

Otra de las causas de estas erosiones es que «no hay zonas para el drenaje de aguas y la gente no cuida nada el entorno; como no hay recogida de basuras, la gente la deja tirada delante de su casa. Además, las cunetas de las carreteras con zonas para desagüe se llenan de plásticos y desechos y no sirven de nada».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación