Seis de cada diez jóvenes han tenido pensamientos suicidas por su situación económica
Un estudio del Consejo de la Juventud y Oxfam señala que la precariedad socioeconómica es determinante en la salud mental de la población de 15 a 29 años
La evolución de la emancipación juvenil en los últimos 20 años: de comprar un chalet a vivir en una habitación
![Seis de cada diez jóvenes han tenido pensamientos suicidas por su situación económica](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/06/13/depresion-RKI3aZRmN8lcIew7u09fo3K-1200x840@diario_abc.jpg)
Los jóvenes españoles sufren una epidemia de problemas de salud mental. Más allá de desencadenantes como los traumas infantiles o el consumo de sustancias, la falta de empleo, la temporalidad o los precios de los alquileres se están posicionando como los principales motivos por los que tienen depresión o incluso pensamientos suicidas. El 60,4% de los jóvenes entre 15 y 29 años que viven en situación de carencia material severa padecieron ideación suicida, lo que se traduce en que seis de cada diez ha pensado en suicidarse o incluso lo ha intentado en algún momento por su situación económica. Más grave si cabe, el 40% presenta estos pensamiento de manera diaria.
Esta es una de las conclusiones del estudio 'Equilibristas. Las acrobacias de la juventud para sostener su salud mental en una sociedad desigual', realizado por el Consejo de la Juventud de España. Por primera vez, se han cruzado datos estadísticos de informes del Centro Reina Sofía de Fad Juventud, del Instituto Nacional de Estadística (INE), de Eurostat y de la Seguridad Social.
Atendiendo a aquellos que fueron diagnosticados con algún trastorno de salud mental en 2023, los que cuentan con bajo recursos alcanzan el porcentaje del 55,9%, frente al 37% en el caso de los que viven una situación económica 'cómoda'. En líneas generales, En solo diez años (2011-2022) han aumentado un 590% los casos clínicos de problemas psicológicos en los jóvenes, que han pasado de 5.712 a 39.408 casos por 100.000 habitantes.
Ideación suicida y nula perspectiva laboral
Asimismo, esta precariedad laboral que tanto impacta en la salud mental afecta con más intensidad a las mujeres. Por género, la experimentación de ideación suicida es sensiblemente mayor en ellas (50,9% frente al 46,1% de los hombres), si bien la experimentación frecuente es ligeramente más habitual entre los hombres (26,3% de los chicos frente al 23% de las chicas).
La nula perspectiva de futuro también les hace pensar que, en el 40% de los casos, antes o después sufrirán un episodio depresivo o ataques de ansiedad. En esta autoconcepción de enfermedades de salud mental, predominan los que tienen trabajo y aquellos que no se emancipado, ya sea por propia voluntad o por motivos externos (41% los primeros y 42% los segundos). De hecho, seis de cada diez personas jóvenes que estudian y trabajan afirman haber tenido problemas de salud mental.
La terapia privada no es una opción
El Consejo de la Juventud afirma en el informe que el sistema sanitario público no es capaz de dar respuesta emergente a la crisis de salud mental que padece la sociedad española (nuestro país tiene un ratio de 5,14 psicólogos por cada 100.000 habitante, el más bajo de todos los países de Europa), lo que provoca que la mayoría deba acudir a la terapia privada.
MÁS INFORMACIÓN
- Uno de cada cuatro jóvenes españoles con trabajo está en riesgo de pobreza y exclusión
- Solo el 16% de los jóvenes españoles vive emancipado de sus padres
- La evolución de la emancipación juvenil en los últimos 20 años: de comprar un chalet a vivir en una habitación
- El Covid lastra a los jóvenes españoles más que la media europea: 'ganamos' solo a Italia, Bulgaria y Rumanía
Sin embargo, no es una opción al alcance de todos. Según datos de un estudio de Fundación Civio, se estima que en España una sesión de terapia con un psicólogo vale entre 50 y 100 euros, lo que podría suponer destinar el 15% del salario de aquellos que cobren alrededor de los 1.000 euros. El estudio concluye que la principal razón por la que no se busca ayudar profesiones es su coste (37,8%), seguida de la sensación de no necesitarla (28,3%) y la percepción de que no es un problema tan grave (27,3%).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete