Hazte premium Hazte premium

¿Sabes cuál es el superlativo de «sabio»? La RAE tiene la respuesta

El español dispone de estructuras gramaticales específicas para expresar grados de intensidad en las cualidades

Esta es la palabra española que más dudas ortográficas genera y la resolución que da la RAE

El día que la RAE eliminó dos letras del abecedario

El español es un idioma rico en formas fp

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El español es un idioma rico en formas, capaz de ofrecer distintas maneras de expresar grados de intensidad en las cualidades. Cuando se trata de expresar el grado máximo de uno de estos atributos, el idioma dispone de estructuras gramaticales específicas para lograrlo. Entre estas se encuentra el uso de superlativos, una forma que permite destacar en máximo grado una característica específica.

El superlativo de los adjetivos suele formarse añadiendo el sufijo -ísimo o -ísima a la raíz de la palabra. Ejemplos de esto incluyen términos como 'bellísimo' o 'inteligentísimo' que indican un grado sumamente elevado de belleza e inteligencia, respectivamente. Esta regla general permite crear una vasta gama de adjetivos que enriquecen el idioma, permitiendo expresiones precisas y variadas.

Sin embargo, no todas las palabras siguen esta norma de manera directa. Algunos adjetivos presentan formas superlativas que se apartan de la regla general, adoptando el sufijo -císimo o modificando la raíz de la palabra de maneras poco intuitivas. Ejemplos de esto son 'jovencísimo' o 'ruincísimo', palabras que adaptan su forma para expresar el máximo grado de juventud o vileza.

Pero, ¿qué ocurre con el adjetivo 'sabio'?

En el caso particular del adjetivo 'sabio', nos encontramos ante una excepción notable. La palabra 'sabiecísimo', intuitiva para algunos debido a la aplicación directa de la regla general, no es reconocida como correcta en el idioma español.

La Real Academia Española (RAE), institución encargada de la normativa de nuestra lengua, establece que el superlativo adecuado para 'sabio' es 'sapientísimo'. Esta particularidad se explica por el hecho de que ciertos adjetivos en español, considerados irregulares, adoptan superlativos que derivan directamente del latín. Ejemplos de este fenómeno incluyen palabras como 'antiquísimo', de 'antiguo'; 'crudelísimo', menos común que 'cruelísimo', de 'cruel'; y 'fidelísimo', alternativa a 'fielísimo', de fiel.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación