El día que la RAE eliminó dos letras del abecedario
Los idiomas se encuentran en una evolución constante que afecta tanto a su vocabulario como a sus reglas gramaticales
Esta es la palabra española que más dudas ortográficas genera y la resolución que da la RAE
¿Sabes cuál es el superlativo de «sabio»? La RAE tiene la respuesta
La RAE desvela cuál es la palabra más larga del diccionario: 23 letras
Un catedrático de Economía que vive en Estados Unidos explica por qué no quiere ser Ministro en España: «Cualquier persona con la inteligencia...»
El idioma español se encuentra en una evolución constante que afecta tanto a su vocabulario como a sus reglas gramaticales. Este proceso es supervisado por instituciones como la Real Academia Española (RAE), encargada de regular y preservar la pureza del idioma, así como de asegurar que las normas aplicadas sean uniformes en todos los países de habla hispana.
De este modo, la RAE, con el objetivo de adaptar el español a los tiempos y facilitar su comprensión y uso, tiene la autoridad de modificar el idioma añadiendo o eliminando palabras, ajustando reglas existentes e incluso cambiando aspectos tan fundamentales como el abecedario.
Estas son las dos letras que han desaparecido del abecedario español
Si ponemos la mirada en cuándo la RAE decidió eliminar dos de sus letras del abecedario, la decisión se tomó en un día de 1994, una medida que tomó por sorpresa a muchos hablantes del español: la eliminación de dos letras del abecedario. Las letras afectadas por esta medida son la 'ch' y la 'll', ambas tradicionalmente consideradas como partes integrales del alfabeto español.
La RAE justificó esta acción explicando que, en el contexto de un lenguaje alfabético como el español, solo deben considerarse letras aquellos signos que son simples. En este sentido, la 'ch' y la 'll' no se ajustan a la definición, ya que son dígrafos, es decir, conjuntos de dos letras que representan un solo sonido.
A pesar de su eliminación del abecedario, la 'ch' y la 'll' continúan siendo usadas en la escritura española, manteniendo su presencia en el léxico y en los diccionarios. La clasificación de estas combinaciones de letras cambió, integrándose en las secciones correspondientes a las letras 'c' y 'l', respectivamente, pero sin alterar su uso práctico en la lengua.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete