Qué se sabe de la enfermedad «X», la misteriosa infección que investiga la OMS en la República Democrática del Congo
La OMS baraja varias posibilidades: un brote de malaria, sarampión o un patógeno respiratorio como la gripe o el Covid
Una enfermedad desconocida con síntomas similares a la gripe mata a 143 personas en República Democrática del Congo
Una enfermera toma una muestra de una paciente en un hospital cerca de Kivu, en la República Democrática de Congo
La Organización Mundial de la Salud (OMS) lleva años avisando de la llegada de la enfermedad «X», un patógeno fantasma que podría surgir y extenderse con rapidez por todo el planeta. Sonaba a distopía cuando la OMS incluyó por primera vez esta enfermedad desconocida en el listado de virus, bacterias, parásitos y hongos que podrían representar una amenaza para la humanidad, pero surgió la Covid-19 , una infección generada por un virus nuevo, y ya no resulta tan fácil tomarse a la ligera la advertencia.
La Covid fue al principio también una enfermedad X, que enfermaba y mataba sin saber lo que era, como antes lo fue el virus del sida, hasta que se le puso nombre.
El nuevo candidato para convertirse en esa enfermedad «x» acaba de surgir en el continente africano. Los primeros casos de esta infección que aún no se ha podido identificar se notificaron el pasado 25 de octubre en Panzi, una zona rural de la provincia de Kwango, en la República Democrática del Congo. Allí los problemas de salud se agrandan. El 40 por ciento de la población está malnutrida, el país sigue luchando contra uno de los peores brotes de mpox o viruela del mono y ha encadenado recientemente epidemias de fiebre tifoidea mientras la temporada de gripe estacional también ha empezado a hacer estragos.
En ese escenario, ha surgido una infección que parece ser diferente, pero con síntomas parecidos a los de la gripe: fiebre, tos, secreción nasal, dolor de las articulaciones, dificultad para respirar y anemia. Aunque en el caso de la anemia aún no se sabe si está provocada por la propia infección o si la enfermedad se presenta acompañada de un cuadro de anemia.
En alerta máxima
Con estos síntomas podría ser gripe o Covid que se ceba con una población muy vulnerable por su estado de salud previo, o una nueva enfermedad infecciosa de la que aún no se sabe si está causada por un virus o una bacteria, han reconocido las autoridades sanitarias congoleñas. «Estamos en alerta máxima, consideramos que es un nivel de epidemia que debemos vigilar», informó el ministro de Sanidad congoleño, Samuel-Roger Kamba, en una rueda de prensa en Kinshasa, la capital del país africano.
Tampoco está claro el número de muertes reales. Se teme que ya han podido morir 143 personas desde que surgió el brote, aunque las cifras no están claras. Kamba dijo que, hasta la fecha, se han confirmado 71 muertes, 27 de ellas registradas en centros sanitarios de la región y 44 en su hogar en algo más de un mes, aunque aún no se tiene claro aún si estos 44 decesos se pueden computar a la enfermedad misteriosa. Este viernes la propia OMS, citando cifras a la Sanidad congoleña, daba por válidos 394 casos y 30 muertes en la zona sanitaria de Panzi, a unos 700 kilómetros de la capital, Kinshasa. Es en esta área es donde se ha localizado lo que las autoridades sanitarias del Congo han calificado como «un caso de salud pública desconocido».
Niños y adolescentes
Lo que sí parece claro es que la mayoría de los afectados son menores y adolescentes. De los 27 que murieron en centros sanitarios, 21 tenían menos de diez años. Diecisiete de los casos murieron con problemas respiratorios y otros diez tenían una anemia severa que no se pudo combatir porque no había disponible sangre para transfundir.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha empezado a desplegar expertos para ayudar a las autoridades sanitarias de la República Democrática del Congo para determinar la causa. De momento, la agencia sanitaria de Naciones Unidas baraja varias posibilidades: podría tratarse de un brote de malaria, sarampión o un virus respiratorio como la gripe o el Covid-19 que se transmite con facilidad por vía aérea.
Los expertos de la OMS se han unido al Equipo Nacional de Respuesta Rápida que está formado por epidemiólogos, clínicos, técnicos de laboratorio y expertos en prevención y control de infecciones. También se están entregando medicamentos esenciales así como kits de diagnóstico y recogida de muestras.
¿Cómo se transmite?
«Nuestra prioridad es proporcionar un apoyo eficaz a las familias y comunidades afectadas. Todos los esfuerzos están en marcha para identificar la causa de la enfermedad, comprender sus modos de transmisión y garantizar una respuesta adecuada lo antes posible», explicó este viernes en un comunicado Matshidiso Moeti, director regional de la OMS para África.
Panzi es una comunidad rural situada a más de 700 kilómetros de la capital, Kinshasa. El acceso por carretera es difícil y la red de comunicaciones es limitada. Hasta ahora, la enfermedad se ha notificado en siete de las 30 zonas de salud de la provincia de Kwango. La mayoría de los casos se han notificado en tres de las siete zonas de salud afectadas.
La OMS asegura que compartirá más información sobre los esfuerzos para identificar la enfermedad tan pronto como esté disponible.
Ver comentarios