El Papa viajará a Dubái para participar en la Cumbre del Clima
Estará dos noches en la ciudad, y desde allí se dirigirá a los países musulmanes en plena crisis en Oriente Medio
El Papa carga contra los negacionistas del cambio climático
Los trabajadores de la Cumbre del Clima sufren a 42 grados: «Pensé que moriría»
![El Papa Francisco](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2023/11/02/papa-francisco-RHCZgWGBbVzIZEjO1O7voqL-1200x840@abc.jpg)
El Papa Francisco participará en la próxima Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático de Dubái para urgir a las potencias mundiales a tomarse en serio la crisis climática. «Sí, iré a Dubái para la COP 28», respondió en una entrevista emitida este miércoles a última hora en la televisión pública italiana Rai. «Estaré allí tres días», añadió, apuntando como fechas aproximadas del 1 al 3 de diciembre.
La decisión se produce después de publicar el pasado 4 de octubre un acalorado texto contra elnegacionismo climático, la exhortación apostólica «Laudate Deum», en el que dedicó un capítulo completo a la COP28.
En ese texto, el Papa criticó la falta de medidas contundentes por parte de los países participantes, a quienes acusó de tomar medidas poco ambiciosas , en una estrategia «para distraer». «Cuando hubo voluntad, se obtuvieron resultados muy significativos, como ocurrió con la protección de la capa de ozono», recordó entonces el Papa.
En la propuesta que hace un mes hizo a la COP28 solicitó que se fijen «formas vinculantes de transición energética que sean eficientes, obligatorias y que se puedan monitorear fácilmente». Su idea es lanzar «un nuevo proceso marcado por tres aspectos: que sea drástico, que sea intenso y que cuente con el compromiso de todos». «Solo de esa manera concreta será posible reducir notablemente el dióxido de carbono y evitar a tiempo los peores males», resumió entonces.
También concluyó con una seria advertencia: «Ojalá quienes intervengan puedan ser estrategas capaces de pensar en el bien común y en el futuro de sus hijos, más que en intereses circunstanciales de algunos países o empresas. Ojalá muestren así la nobleza de la política y no su vergüenza».
En la entrevista de este miércoles, recordó que, durante su viaje a Estrasburgo en 2014, la entonces ministra de Medio Ambiente de Francia, Ségolène Royal, le preguntó: «'¿Pero está preparando algo sobre el medio ambiente? Hágalo antes de la reunión de París'». Tras esa solicitud, el Papa explica que llamó «a algunos científicos de aquí, que se apresuraron, y así la encíclica Laudato si' se publicó antes de la cumbre de París», en referencia a su encíclica sobre el cuidado del medio ambiente. Según el Papa, aquella COP de París en 2015, «fue la más hermosa de todas. Después todo el mundo fue hacia atrás y hace falta valor para avanzar en esto».
La presencia del Papa en Dubái sin duda será una elegante medida de presión para las grandes potencias, pues dará mayor visibilidad a los resultados de las negociaciones.
«Esta guerra es una nueva derrota»
El Papa Francisco, que cumplirá 87 años en diciembre, se refirió también a la guerra en Oriente Medio. «Yo la he sentido como una nueva derrota. Dos pueblos que tienen que convivir, con esa sabia solución: dos pueblos, dos Estados. El acuerdo de Oslo: dos Estados bien limitados y Jerusalén con un estatuto especial», aseguró. «Ha sido así desde la última guerra mundial, desde 1945 hasta ahora, una derrota tras otra, porque las guerras no han cesado», añadió.
También explicó que llama por teléfono todos los días a la parroquia de Gaza para interesarse por la situación de las personas que se han refugiado allí. Dijo que «en la parroquia hay 563 personas, todos cristianos y también algunos musulmanes: niños enfermos que son atendidos por las hermanas de la Madre Teresa. Cada día intento acompañarlos. Por el momento, gracias a Dios, las fuerzas israelíes respetan esa parroquia».
«Pero hay muchas otras guerras que no nos impresionan tanto: Kivu, Yemen, Myanmar con los rohingyas, que son mártires. El mundo está en guerra, pero la industria armamentística está detrás», denunció.
Ordenación de mujeres y acogida de homosexuales
El Papa descartó la ordenación sacerdotal de mujeres, pues «es una cuestión teológica, no un problema administrativo. Las mujeres pueden hacer de todo en la Iglesia, incluso puede haber una Gobernadora, no hay problema. Pero desde el punto de vista teológico, ministerial, son cosas distintas».
También aseguró queel sínodo ha sido «positivo», y abordó la cuestión de la acogida en la Iglesia de personas homosexuales. «Cuando digo 'todos, todos, todos', son personas. La Iglesia acoge a las personas, a todos, y no pregunta cómo eres. Luego, en su interior, cada uno crece y madura en su pertenencia cristiana. Es verdad que hoy está un poco de moda hablar de esto. La Iglesia acoge a todos. Otra cosa es cuando hay organizaciones que quieren entrar. El principio es este: la Iglesia acoge a todos los que pueden bautizarse. Las organizaciones no pueden bautizarse. Las personas, sí», explicó.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete