El Opus Dei inicia un cambio de estatutos para adaptarse a las exigencias del Papa
Su prelado Fernando Ocáriz convoca un congreso general extraordinario en la primera mitad de 2023 para elaborar la reforma
El Vaticano le ha aconsejado que lo hagan «sin prisa» y se tomen «todo el tiempo necesario» para preparar los cambios
Opus Dei, las razones que llevaron al Papa a poner fin a la singularidad jurídica
-Ri9Au0rm39ZiiyPmLhxJgXI-1240x768@abc.jpg)
Fernando Ocáriz, prelado del Opus Dei, ha explicado en una carta a los fieles de la Obra los pasos que está dando para modificar los estatutos de esta organización, tal y como solicitó el Papa Francisco el pasado 22 de julio. Su propuesta es ... convocar un congreso general extraordinario, que se celebrará en unos meses y abordará las sugerencias que envíen los miembros del Opus Dei.
«Es necesaria una forma de gobierno basada más en el carisma que en la autoridad jerárquica», decretó entonces el Papa con el motu proprio «Ad charisma tuendum». La propuesta del Pontífice es que esta institución se concentre más en el mensaje que predicó su fundador, Josemaría Escrivá, y que para eso no esté a cargo de un obispo, pase a depender del dicasterio del Clero (antes dependía del de obispos), y que cada año presente un informe a la Santa Sede.
Para comenzar el proceso, hace unas semanas, el prelado y el vicario general del Opus Dei, Mariano Fazio mantuvieron una primera reunión de trabajo con la cúpula del dicasterio del Clero. El Vaticano les aconsejó en ese encuentro que preparen la reforma «sin prisa», dedicando «todo el tiempo necesario» y que no tengan miedo a proponer otros cambios que consideren oportunos.
Proponer «otros posibles retoques»
«En el dicasterio del Clero nos han aconsejado que no nos limitemos a considerar lo que se refiere a la dependencia de la Prelatura a este dicasterio, y al paso de quinquenal a anual del informe a la Santa Sede sobre la actividad de la Prelatura, sino que propongamos otros posibles retoques a los estatutos, que nos parezcan convenientes a la luz del Motu proprio», explica Fernando Ocáriz en su carta fechada en el 6 de octubre.
Por eso, el prelado explica que ha decidido convocar un Congreso General Extraordinario, «con esa precisa y limitada finalidad, que tendrá lugar el primer semestre del 2023». «Para preparar ese trabajo de las y los congresistas, interesa también contar, con suficiente antelación, con la aportación de quienes deseéis enviar sugerencias concretas», escribe a los miles de miembros del Opus Dei.
Como se trata de elaborar un texto legislativo de larga vigencia, no de afrontar cuestiones colaterales o secundarias, respecto a esas sugerencias, subraya que «se trata de cumplir lo que ha indicado la Santa Sede, no de proponer cualquier cambio que nos pudiese parecer interesante. Es importante considerar el bien general que supone la estabilidad jurídica de las instituciones».
Il #Papa dispone per @opusdei il trasferimento di competenze dal precedente Dicastero dei Vescovi e stabilisce che il Prelato non potrà più essere insignito dell'ordine episcopale. Ocáriz: Francesco chiede che il nuovo Prelato sia soprattutto un padrehttps://t.co/owcr0Al0ns
— Vatican News (@vaticannews_it) July 22, 2022
En referencia a los cambios, el pasado 22 de julio, tras conocer la decisión del Papa, Ocáriz destacó que «la voluntad de Francisco de subrayar ahora la dimensión carismática de la Obra nos invita a reforzar el ambiente de familia, de cariño y confianza: el prelado ha de ser guía, pero, ante todo, padre».
La prelatura explica en su página web que su misión es proporcionar a «formación espiritual y atención pastoral (a las personas) para facilitar que, cada uno en su propio lugar en la Iglesia y en el mundo, desarrolle de modo personal un apostolado variado y promueva a su alrededor el ideal de la llamada universal a la santidad». Dice que «los fieles del Opus Dei procuran contribuir en todos los ámbitos a solucionar cristianamente los problemas de la sociedad, dando testimonio de su fe».
Josemaría Escrivá (1902-1975) fundó el Opus Dei en Madrid el 2 de octubre de 1928. Según datos del año 2020, forman parte de la Prelatura unas 93.400 personas, de las cuales 2.300 son sacerdotes y más de la mitad, mujeres.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete