El Opus Dei niega la acusación de trata de mujeres y explotación laboral que le imputa la Justicia argentina
Está investigado por reclutar presuntamente a 44 mujeres humildes para ser sometidas a «condiciones de vida equiparables a la servidumbre»
El obispado de Barbastro rompe la negociación con el Opus Dei y deja «en manos de la Santa Sede» la solución al conflicto de Torreciudad
![Mariano Fazio (d), vicario auxiliar, junto al prelado del Opus Dei, Fernando Ocáriz, en una imagen de 2017](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/10/01/fazio-ocariz_20240930203427-RrjgXPyGWCzErwRiHiaYF2L-1200x840@diario_abc.jpg)
La Justicia argentina ha imputado a las máximas autoridades del Opus Dei en ese país tras haber sido denunciadas por trata de mujeres y explotación laboral. Se las acusa de haber reclutado a 44 personas con el fin de someterlas luego a «condiciones ... de vida equiparables a la servidumbre». En las últimas horas, la institución ha publicado un comunicado oficial a través del cual desmiente los delitos que se le atribuyen y solicita que la situación se aclare lo antes posible en los tribunales.
El reciente escándalo que rodea al funcionamiento del Opus Dei en Argentina ha ido creciendo a gran velocidad en las últimas horas, luego de que decenas de mujeres salieran en la prensa a denunciar públicamente a la prelatura. Acusan al Opus Dei de haberlas sometido a un régimen que se acerca a la esclavitud.
Uno de los relatos más escalofriantes es el de Laura Bistagnino, una mujer que denuncia que años atrás se embarcó hacia Argentina desde el país vecino Bolivia con el fin de estudiar. Sin embargo, finalmente tanto ella como su hermana –siempre según su testimonio- habrían sido obligadas a realizar tareas domésticas y privadas de su libertad. Tras varios intentos fallidos de escapar, una de ellas habría acabado con fuertes problemas psiquiátricos.
Si bien la denuncia había sido presentada en el año 2022, ahora la Justicia del país del tango ha ordenado la imputación de cuatro ex vicarios regionales. Se trata de Carlos Nannei, Patricio Olmos, Víctor Urrestarazu y Gabriel Dondo -antiguo director de la rama de mujeres en Argentina, que vive ahora en Paraguay-. Un quinto sacerdote, Mariano Fazio, no ha sido imputado, aunque sí ha sido acusado por la querella. Fazio fue vicario regional en Argentina hasta 2014 cuando se trasladó a Roma tras ser nombrado vicario general. Desde 2019 es vicario auxiliar, el segundo puesto de responsabilidad tras el prelado.
Las pruebas presentadas por la fiscalía abarcan vigilancia en varias sedes del Opus Dei y el estudio de numerosas mujeres que aún se encuentran en estos lugares. La causa judicial contra el Opus Dei se inició dos años atrás y, en el tiempo transcurrido desde entonces, la investigación sufrió un cambio de manos. Si bien comenzó en la Procuraduría contra la Trata de Personas de Argentina, luego pasó a la Justicia federal. De acuerdo con los tribunales locales, a pesar de haber denuncias por 44 casos, apenas cuatro de ellos podrían enmarcarse en la Ley de Trata que data del año 2008.
Comunicado del Opus Dei
Luego de que se disparara el escándalo tras la imputación de sus autoridades por la Justicia, el Opus Dei ha emitido un comunicado en el que desmiente los delitos que se le imputan.
«Negamos categóricamente las acusaciones de trata de personas y explotación laboral realizadas por ellas contra la Prelatura a través de la figura de antiguos Vicarios que guiaron a la institución en Argentina durante distintos periodos entre 1991 y 2015», comienza el texto publicado en las últimas horas por la prelatura.
A continuación, se hace referencia a los hechos denunciados como «malas experiencias» y se habla de una «descontextualización». «Vemos con pena y sorpresa que, habiendo iniciado el reclamo por inconsistencias en aportes provisionales y laborales mientras fueron parte del Opus Dei, la acusación —según lo reportado por los medios— se refiere ahora a una persona que afirma ser víctima de 'trata de persona' y de 'explotación laboral'», sostiene la carta difundida en la prensa argentina.
A continuación, el documento apunta que «la impresión es que para construir esta denuncia se realiza una descontextualización completa de la formación que recibieron algunas de las mujeres del grupo y la vocación que eligen libremente las numerarias auxiliares del Opus Dei».
MÁS INFORMACIÓN
En otra parte del comunicado, la prelatura afirma que «el Opus Dei ha respetado siempre la voz de las mujeres, y muestra de ello es la creación de múltiples canales y herramientas para la escucha, el diálogo y la sanación a los que algunas de las mujeres del grupo se han acercado y han manifestado que no compartían las acusaciones graves que se han formulado». Y concluye: «Aunque resulta doloroso llegar a una instancia judicial de esta naturaleza, creemos que después de más de tres años de acusaciones similares realizadas solo en los medios de comunicación, la investigación es necesaria para aclarar definitivamente la situación».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete