Cataluña recurre a los expertos de PISA para mejorar los resultados de sus alumnos
El presidente de la Generalitat sella un pacto con la OCDE para rescatar la educación catalana en un horizonte de cuatro años. "Milagros, en Lourdes", dice Illa
La organización realizará varios informes: el primero, que llegará en septiembre de 2025, será un diagnóstico para uso interno de la Consejería con políticas "inmediatas"
Seis estudios prueban el fracaso de la inmersión lingüística en Cataluña
Sigue en directo la última hora y las reacciones tras la muerte del Papa Francisco

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), que organiza y gestiona las pruebas PISA, acude al rescate de la educación catalana. El director de Educación del organismo internacional, Andreas Schleicher, se ha desplazado a Barcelona para escenificar un acuerdo de ... colaboración con la Generalitat para «mejorar los resultados de la educación catalana».
El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, que, acompañado de la consejera de Educación Esther Niubó, ha escenificado hoy el pacto con el responsable del organismo, ya anunció en septiembre que pedirían ayuda a Europa para superar la debacle de la últimas pruebas PISA (los alumnos obtuvieron las peores marcas en el ranking internacional que mide las competencias más básicas), y de otros análisis educativos como PRILS (Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora), o TIMMS (Trends in International Mathematics and Science Study, en inglés), que constataron el mal nivel de los alumnos de esta comunidad en diferentes ámbitos competenciales.
El acuerdo de colaboración entre la Generalitat y la OCDE se ha rubricado esta mañana en el transcurso de un acto celebrado en la escuela Marta Mata de Barcelona, en el distrito de Nou Barris. Previamente, Schleicher e Illa han mantenido un encuentro en el Palau de la Generalitat. Los resultados del pacto, que brindará a Cataluña la posibilidad de observar como otros países europeos se enfrentan a los retos educativos actuales, «no serán inmediatos», ha advertido Illa.
El director de Educación y Competencias de la OCDE ha expresado su satisfacción por colaborar con Cataluña y ha avanzado que, pese a que «no sabemos qué es lo que necesita exactamente Cataluña, le podemos aportar la experiencia de otros países del mundo para ayudar a mejorar su sistema». «Podemos aportar inspiración para atraer los mejores profesores a las aulas y enseñarle en base a otras experiencias cómo utilizar mejor los recursos», ha dicho Scheilcher, quien ha destacado el potencial de Cataluña para lograrlo. «Cataluña tiene todos los recursos para posicionarse dentro del mundo educativo», ha precisado. «Firmamos un plan para que un grupo de amigos trabajen conjuntamente para mejorar el futuro de los alumnos», ha añadido.
En cuanto a la forma de avanzar hacia estos objetivos, el responsable de Educación de la OCDE ha extendido algunas recetas. «Se necesitan profesores no solo especializados en su asignatura sino mentores de sus alumnos», «lo que queremos es que todas las escuelas sean grandes escuelas», ha puntualizado ante los medios. Para materializar su apoyo a la educación catalana, la institución europea realizará varios informes. Los primeros, llegarán en septiembre de 2025, cuando se presentará un diagnóstico de alto nivel para uso interno de las autoridades educativas catalanas, donde se ofrecerá una visión estratégica de los aspectos clave y ayudará a plantear las políticas educativas más inmediatas.
Informe integral
Según el convenio que se firmará en las próximas semanas a raíz del pacto, la OCDE elaborará un informe integral que proporcionará tanto un diagnóstico del sistema educativo como recomendaciones de políticas educativas concretas (documento que se publicará), un documento interno llamado 'Prioridades para la acción' para uso de las autoridades catalanas, y un informe de seguimiento completo a finales de 2026 y 2027.
Por último, elaborará "un informe final que sintetizará los resultados del proyecto, contribuyendo al intercambio de conocimientos a nivel nacional e internacional sobre las lecciones aprendidas para la implementación de la reforma educativa", según ha precisado la Generalitat.
Por su parte, Illa ha agradecido a Europa su colaboración y, aunque ha subrayado la calidad docente y educativa del sistema educativo catalán, reconoce que «hay camino de mejora» según apuntan los resultados de las últimas evaluaciones internacionales. El presidente ha puntualizado que el acuerdo no dará frutos inmediatos, sino que los resultados llegarán en un horizonte de cuatro años. «Milagros, en Lourdes», ha zanjado Illa. En este sentido, el jefe del Ejecutivo catalán ha avanzado que este año 2025 se diagnosticarán los retos educativos, en 2026 se aplicarán las políticas pertinentes para solucionarlos, en 2027 se consolidarán estas medidas, y en 2028 se hará difusión de cuáles han funcionado.
Scheilcher e Illa han recordado que el acuerdo servirá también para hablar políticas efectivas que permitan combatir la segregación escolar. «Uno de los retos más importantes de la educación actual es garantizar una buena integración del alumnado inmigrante, es una manera de cosechar buenos resultados educativos», ha recordado Illa y ha expresado su «total confianza» en la capacidad de la educación catalana para «emprender ese camino de mejora».
El pasado 9 de septiembre, coincidiendo con el inicio del curso escolar, el presidente catalán anunció el acuerdo de colaboración con la OCDE en el marco de la reunión del Govern. Avanzó que el propósito del pacto es que Cataluña disponga de «los mejores expertos y prácticas internacionales» para alcanzar la excelencia educativa en Cataluña y superar los malos resultados. «Será un acuerdo para contar con los mejores expertos y las mejores prácticas en estos países en materia educativa, trabajarlo conjuntamente con la comunidad educativa y mirar cómo mejorar la educación en Cataluña», dijo Illa.
Ustec-Stes, principal sindicato de la escuela pública ya expresó su rechazo frontal al acuerdo. Hoy, tras conocer la escenificación del pacto, ratificaba su oposición al mismo. «Que lleguen a acuerdos con un organismo que para nosotros son los responsables de que tengamos una baja calidad educativa es abominable. No estamos nada de acuerdo en que una de las soluciones para mejorar nuestro sistema educativo sea esta», ha precisado hoy en declaraciones a ABC la presidenta de Ustec-Stes, Iolanda Segura.
La líder sindical cree que el «mundo empresarial» no debe tomar decisiones en educación. «No consideramos que deba ser el mundo empresarial y las grandes multinacionales quienes dictaminen cuáles deben ser las decisiones en educación», ha precisado Segura. Precisamente lo que deberíamos hacer es apearnos del barco de la OCDE porque desde que los criterios educativos los está marcado este organismo es cuando vamos mal«, sentencia la portavoz sindical.
Ha criticado la «intromisión», dice textualmente, de la OCDE en el ámbito educativo y cree que las decisiones que tomen no serán «en clave pedagógica sino empresarial», algo que, a su juicio, no es bueno para la educación.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete