Los obispos alertan de que la ley «choca con el derecho de los padres a elegir la educación para sus hijos»
El portavoz de la Conferencia Episcopal lamenta que no haya «consenso» al elaborar las «leyes que afectan a aspectos fundamentales del bien común»
Frente a los 16 tipos de familia que propone el Gobierno, la Iglesia presenta el «modelo que está en el Evangelio», afirma García Magán
El Gobierno impone por ley hasta 16 tipos diferentes de familia
![César García Magán, a la izquierda, en un momento de su intervención ante la prensa](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2022/11/25/magan-rueda-presna-R3ohJsXs9oSR5zLwnzIDBHN-1200x840@abc.jpg)
El secretario general de la Conferencia Episcopal, César García Magán, ha valorado el proyecto de ley que el martes presentará Ione Belarra en el consejo de ministros, y ha explicado que frente a los «tipos de familia» que propone la norma, la Iglesia presenta «el modelo de familia que está en el Evangelio».
En la rueda de prensa posterior a la Asamblea Plenaria de los obispos, García Magán también ha alertado de que esta norma puede vulnerar el derecho constitucional de los padres a elegir la educación para sus hijos. En concreto hacía referencia a la prohibición expresa que establece la ley de que los padres puedan impedir que sus hijos participen en actividades escolares que difundan la «diversidad familiar» propuesta por el Gobierno .
García Magán ha explicado que el hecho de que la Iglesia presente su modelo de familia, «no implica condenar a nadie, sino respetar a todas las personas». «En el contexto de una sociedad democrática y plural —ha añadido— tenemos el derecho no solo de vivir según ese modelo, sino de proponerlo al resto de la sociedad, y eso no supone ninguna condena ni exclusión de nadie». «Los obispos presentamos nuestra posición, respetando las demás y pidiendo que la nuestra también sea respetada», ha concluido.
También ha explicado «la derivación que tiene para los colegios» esta nueva norma, que dedica un artículo a «la diversidad familiar como principio del sistema educativo». En él, obliga a las administraciones públicas a incluir en los libros de texto el catálogo de familias que presenta la ley, a la par que señala que los padres de estos niños no podrán negarse a que sus hijos reciban esa formación. García Magán ha explicado que este planteamiento «choca con el derecho fundamental, recogido en la Constitución española, de que los padres puedan optar por un modelo [educativo] para sus hijos».
Necesidad de consenso
Preguntado por ABC, García Magán ha lamentado que en una «sociedad democrática, las leyes que afectan a aspectos fundamentales del bien común, y no solamente en este tema de familia, no tengan un cierto consenso a la hora de legislar». El portavoz de los obispos ha confirmado que la Conferencia Episcopal no fue consultada en ningún momento por el ministerio sobre el contenido de esta ley.
«Sería bueno este consenso —ha insistido—, porque sin quitar valor a una democracia representativa, el núcleo no está en que cada cuatro años vayamos a depositar una papeleta en una urna, eso en sistemas totalitarios también se hace». Por contra, el nuevo secretario de los obispos considera que «es bueno que la sociedad civil tenga una implicación en estas leyes, en las normas que vamos a tener para nuestra convivencia en libertad, paz y armonía».
MÁS INFORMACIÓN
Además, ha señalado que «Jesucristo no inventó el matrimonio», sino que era una institución que «ya existía en el derecho romano, griego, egipcio o israelí». »Jesucristo, lo que hace es coger esa institución y decir que cuando se da entre bautizados se convierte en un sacramento». En ese contexto ha recordado que aunque en «en la Grecia o en la Roma clásicas había sociológicamente otro tipo de uniones», estas no estaban recogidas «desde un punto de vista jurídico».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete