La infertilidad ya es un problema de salud pública en España

Las sociedades científicas reclaman un plan nacional que incida en los problemas para concebir y que la sanidad pública ayude a detectarlos

Editorial | Esta es una de las razones del invierno demográfico que está convirtiendo a España en un país sin niños

La natalidad, en caída libre: solo hay dos comunidades donde crecieron los alumbramientos en 2023

Ecografía a una mujer embarazada BELÉN DÍAZ

Sigue siendo un tabú, un estigma que da lugar a comentarios incómodos, e incluso ofensivos, hacia quienes la sufren. 'Consejos' como «tienes que relajarte, seguro que cuando lo hagas te quedas embarazada» son habituales hacia mujeres con infertilidad -aunque el problema no es exclusivamente ... de ellas, también los hombres lo padecen- y son solo una muestra de que en España aún no se habla de ello como una enfermedad, pese a que los expertos llevan años alzando la voz. Este lunes, en el Senado, varias sociedades científicas y de pacientes, encabezadas por la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), se agruparon para dar a conocer una realidad que impacta año tras año en las bajas cifras de natalidad: la infertilidad ya es un problema de salud pública en nuestro país y entre el 15 y el 20% de la población, una de cada cinco personas, tiene problemas para procrear.

Lo dijo la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace unos meses y lo repitió este lunes Elisa Gil, médico de la SEF: «La infertilidad es un problema de salud pública y una de cada seis parejas heterosexuales van a tener problemas reproductivos». Sin embargo, en España sigue sin abordarse como tal, pese a que es una de las principales causas, junto a otras de índole social, por las que en nuestro país nacen cada vez menos niños. En este sentido, hay que destacar los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre natalidad, que constatan cómo año tras año los alumbramientos caen en picado: en 2023 solo nacieron 322.075 bebés, la cifra más baja desde 1941. Mientras, la edad a las que las mujeres tienen su primer hijo es cada vez más tardía: en 2022 alcanzaba ya los 31,57 años de media, 6 años más que en 1975, cuando comenzó el registro, pues en ese momento las mujeres eran madres por primera vez a los 25,25.

Esa mayor edad se observa también en las consultas, con cambios significativos en el perfil de las mujeres que acuden por problemas de fertilidad. «Cada vez más vienen a nuestras consultas mujeres con una edad mayor, con un rango de entre 35 y 40 años», aseguró Dolors Manau, médico de la SEF, que destacó cómo las clínicas que se dedican a la reproducción humana se han adaptado a esta realidad y reclamó que el sistema sanitario debe hacer lo mismo.

El 11% de los niños que nacen en España, apuntó Manau, lo hacen a través de técnicas de reproducción asistida, dato que quieren resaltar los expertos para que las autoridades los tengan en cuenta a la hora de abordar las políticas que tienen que ver con la baja natalidad y el reto demográfico. Es más, según los datos del registro de actividad de la SEF, en 2021 -los últimos disponibles- nacieron en España 40.638 bebés mediante estos tratamientos, una cifra muy superior a la de 2020 -cuando estas clínicas tuvieron que cerrar durante unos meses a causa de la pandemia de Covid-19-, año en el que fue de 30.479 alumbramientos. Por entender mejor la importancia de estos tratamientos en los nacimientos: en 2014 llegaron a la vida 33.934 bebés en nuestro país mediante estas técnicas, un número que fue creciendo progresivamente hasta los 37.428 de 2019, antes de la pandemia.

Por todo ello, los expertos en reproducción y fertilidad han elaborado una hoja de ruta en la que proponen varias medidas para ser parte de la solución a la baja natalidad que se da en nuestro país. Entre ellas, reclaman que se impulse un plan nacional e integral que incida en la infertilidad como problema de salud pública; que estos problemas para procrear se incluyan en el sistema sanitario público a través de la detección de enfermedades que puedan afectar a la fertilidad; el aumento de recursos en la sanidad pública y la colaboración también con la privada para acabar con las listas de espera; que se faciliten los criterios de acceso a los tratamientos o que se impulsen medidas de apoyo para la conciliación, entre otras.

200.000 parejas en espera

La colaboración entre el sistema público y el privado, insistieron en el Senado, es crucial para atajar esas listas de espera que, cuando se habla de mujeres en edad de quedarse embarazadas, no pueden ser de mucho tiempo. «En los centros públicos tenemos muchas veces listas de esperas sangrientas», lo que provoca que cuando llega el turno de algunas mujeres ya no tienen edad para concebir, lamentaba la doctora Manau. Un dato: se estima que en España hay 200.000 parejas aguardando un tratamiento para ser padres. En este sentido, el doctor Joaquín Llácer, también experto en fertilidad, hizo hincapié en la necesidad de esa colaboración para que estos tratamientos lleguen a todos aquellos que los necesitan, sin terminar «exhaustos económica y emocionalmente».

La precariedad laboral, las dificultades para comprar una casa o la cada vez más tardía edad de emancipación también influyen en la baja natalidad. Pero a su vez, hay otros aspectos que hacen que en España haya más infértiles que antes: los problemas de peso (tanto obesidad y sobrepeso como un bajo peso), el estilo de vida, el consumo de alcohol o el tabaquismo. Por ello, los expertos creen que se debería poner el foco también en la formación sobre salud reproductiva a los más jóvenes.

La jornada contó con representación política por parte del PP (los senadores Enrique Ruiz Escudero y José Manuel Hernando) y del PSOE (los diputados Carmen Castilla y Luis Alfonso Rey), que coincidieron en la necesidad de trabajar junto a los expertos en fertilidad y reproducción para implantar políticas que ayuden a esos objetivos comunes: que España pueda presumir de datos de natalidad y que aquellos que quieran tener hijos puedan conseguirlo gracias a la ciencia.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios