La Iglesia repite una recaudación récord en la Renta por tercer año consecutivo y alcanza los 382 millones de euros
El número total de declaraciones a favor de la institución eclesial aumenta en 208.841 y se sitúa en los 7.839.984 contribuyentes
Los obispos critican que el PSOE «saque a pasear el espantajo de la denuncia de los acuerdos Iglesia-Estado»
![Los obispos en la Asamblea Plenaria extraordinaria del pasado mes de julio](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/12/09/plenaria-obispos-julio-RitgR3mhmp7plcigelOPRqJ-1200x840@diario_abc.jpg)
Nuevo récord de récord de recaudación, 382,4 millones de euros (23,6 millones más que el año pasado), casi ocho millones de declaraciones a su favor y un aumento en 16 de las 17 comunidades autónomas, aunque a la Iglesia católica se le resisten los nuevos declarantes, que en su mayoría no marcan ninguna de las dos X que ofrece el formulario del IRPF, por lo que el porcentaje de declaraciones que apoyan la iniciativa eclesial desciende ligeramente, 0,56 puntos, hasta situarse en el 30,43% del total. Aún así, unos buenos datos para la Iglesia católica, que en el año en que la ponencia del pasado congreso del PSOE plantea incluir otros fines para las X de la Renta, vuelve a aprobar con nota el «ejercicio de democracia fiscal» al que se somete cada año.
Así consta en los datos provisionales de la campaña de la Renta de 2024 (que se corresponde con el ejercicio fiscal de 2023) y que hoy ha hecho públicos la Conferencia Episcopal. De esta forma, el número de declaraciones a favor de la Iglesia ha aumentado en 208.841, hasta llegar a los 7.839.984, «lo que supone un valioso reconocimiento de la labor realizada», según reconoce la propia institución. De acuerdo a los mismos datos, y teniendo en cuenta las declaraciones conjuntas, el número de contribuyentes que «confían en la labor de la Iglesia» alcanzaría los 9 millones, el dato más alto de apoyos desde que se utiliza este sistema de financiación a través del IRPF.
En total, el importe asignado a la Iglesia católica, en espera de los datos definitivos, se sitúa en los 382.437.998 euros, lo que supone un incremento de 23,6 millones de euros, un 6,6 % más que en el anterior ejercicio. De media, la aportación que recibe la Iglesia de cada contribuyente que marca la casilla de la X es de 42,5 euros.
El único borrón en los resultados viene del porcentaje total de declarantes que opta por la casilla eclesial, que siguen en un lento pero imparable descenso y se sitúa en el 30,43%, un descenso porcentual que no implica una reducción de ingresos dado que el número total de declaraciones ha subido. Es precisamente en este apartado, los nuevos declarantes, en el que menos apoyos se registran a favor tanto de la Iglesia católica como de la otra casilla, la de «otros fines sociales».
En este ejercicio, setecientos mil nuevos declarantes no han seleccionado ninguna de las X, lo que implica una bajada global de un 1,5 % en las casillas marcadas. En el caso de la Iglesia supone un descenso de 0,56 puntos. «Este dato obliga a hacer un mayor esfuerzo para explicar la casilla de la X en favor de la Iglesia y el significado que tiene, un ejercicio de libertad para el contribuyente que no supone ni pagar más ni que te devuelvan menos», explica la Conferencia Episcopal en su nota de prensa.
En cuanto al tipo de declarante que más apoya a la Iglesia católica se constata una mayor presencia de rentas altas, una edad entre los 50 y los 70 y un incremento en las mujeres. De esta forma, los tres últimos tramos de renta, es decir aquellos que ganan más de 30.000 € al año, representan en la práctica el 85,1% del dinero recaudado. De hecho, en este ejercicio se incrementa su peso en un punto con respecto al pasado. La subida es especialmente importante en el tramo de 60.000 a 150.000 euros.
Por tramos de edad, la mejor evolución se sitúa en los tramos entre 50 y 70 años. Por sexo, aunque la distancia entre hombres y mujeres es muy pequeña, han aumentado más las declaraciones de las mujeres por su creciente incorporación al mercado laboral. En cuanto al tipo de declaración, el porcentaje de declaraciones conjuntas con asignación (32,43%) supera al de las declaraciones individuales (30,75%).
A nivel territorial en 16 de las 17 comunidades ha aumentado el número de declaraciones a favor de la Iglesia. Sólo en Navarra ha descendido. En términos absolutos, los mayores aumentos en euros asignados se producen en Madrid, Andalucía y Cataluña. Además, 10 comunidades se sitúan por encima de la media en porcentaje de asignantes, entre las que destacan Castilla-La Mancha (43,2%), La Rioja (42,3%), Extremadura (42,3%), Murcia (41,9%) y Castilla y León (40,7%). Por delegaciones de Hacienda, la provincia con más % de asignación continúa siendo Ciudad Real (50,7%). Le siguen Jaén (46,03%), Badajoz (44,08%) y Ávila (44,4%).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete