Hazte premium Hazte premium

Europa alerta del incremento de casos de difteria entre inmigrantes

El ECDC pide a los países que prioricen protocolos contra la enfermedad en centros de acogida, aunque remarca que el riesgo para la población general es muy bajo

El agente infeccioso que causa la difteria ABC

S. S.

Madrid

Europa alerta del incremento de casos de difteria en la región. Según informa este jueves el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades desde principios de año y hasta el 26 de septiembre de 2022 se han notificado 92 casos entre inmigrantes, uno de ellos mortal. La infección ha sido detectada en siete países europeos: Austria, Alemania, Reino Unido, Noruega, Bélgica, Francia y Suiza.

Según ha informado la agencia europea todos los casos detectados han sido en varones procedentes de Asia y de África y la mayoría de ellos se han dado en centros de acogida de inmigrantes.

Pero el riesgo de infección e impacto de la enfermedad para la población general es muy bajo, según estima el ECDC, que basa su conclusión en el porcentaje de inmunización de la población europea. El porcentaje de vacunación contra la difteria, el tétanos y la tos ferina en los países europeos, prosigue el informe de la agencia, es del 91% al 99% para la primera dosis y del 85% al 99% para la tercera, el ciclo completo, por lo que la probabilidad de que los europeos desarrollen la enfermedad «es muy baja».

Infecciones secundarias

Sin embargo, el ECDC advierte de que no se puede descartar la posibilidad de que surjan infecciones secundarias en la comunidad, así como que aquellas personas no vacunadas o inmunodeprimidas contraigan la enfermedad grave.

Para las personas que trabajan o son voluntarias en los centros de acogida a inmigrantes existe una «probabilidad moderada» de exposición a la bacteria, sostiene el ECDC, aunque remarca que el impacto de la enfermedad en personas vacunadas es bajo.

La difteria es una enfermedad causada por una bacteria. Puede afectar formas respiratorias o no respiratorias y puede afectar varias partes del cuerpo, incluida la piel. Aunque aquellos infectados pueden no tener síntomas, al portar la bacteria pueden contagiar a otros.

Tos o estornudos

Se contagia al entrar en contacto con gotas que se desprenden mediante tos o estornudos de las personas infectadas. Si afecta a la piel, también puede transmitirse al entrar en contacto con las heridas o lesiones de una persona contagiada. El tratamiento adecuado, dice el ECDC, es mediante administración rápida de antitoxina diftérica equina combinada con antibióticos.

El ECDC pide a los países implementar medidas de detección temprana, prevención y tratamiento para evitar la propagación en los centros de acogida a inmigrantes. Para ello reclama que se verifique el estado de vacunación de los que lleguen, se vacune a los que no lo estén, se aisle a los casos confirmados y sospechosos y se informe y dé instrucciones a los médicos que trabajen en esos centros.

También pide asegurar que todo el personal esté vacunado, así como identificar y hacer pruebas a los contactos cercanos, proporcionar la profilaxis antibiótica y vacunación a los contactos cercanos y preguntar sobre las rutas migratorias, los períodos de residencia en los campamentos de inmigrantes o los alojamientos superpoblados donde puede haber ocurrido la transmisión de la difteria.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación