Suscríbete a
ABC Premium

La Eurocámara da el visto bueno definitivo a la ley de Restauración de la Naturaleza

La norma sale adelante a pesar de las protestas de los agricultores y de la oposición del Partido Popular Europeo

Ciudades más verdes, ríos sin barreras y espacios protegidos sanos: la UE acuerda restaurar un 20% de sus tierras para 2030

AFP
Isabel Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La ley 'verde' más polémica de la legislatura europea, la norma sobre Restauración de la Naturaleza, ha estado en el aire hasta el último momento. Finalmente, este martes la Eurocámara ha dado el visto bueno al texto con 329 votos a favor, 275 en contra y 24 abstenciones. Con las protestas de agrícolas de fondo, el Partido Popular Europeo decidió oponerse a última hora al texto pactado con los Veintisiete, al considerar que sometería a los agricultores a más trámites burocráticos.

La ley obligará a los países de la UE a implementar medidas de recuperación de la biodiversidad en el 20% de todas sus tierras y el 20% de sus zonas marítimas para 2030. No obstante, tras las protestas de los agricultores, la norma también introdujo excepciones y un «freno de emergencia» para los ecosistemas agrícolas, como pedía el Partido Popular Europeo, así como una petición a los países para que prioricen las zonas de la red Natura 2000 (entre las que se encuentran espacios como Picos de Europa, Doñana, la selva de Irati en Navarra o la posidonia de Murcia).

La ley de Restauración de la Naturaleza forma parte del paquete conocido como «Pacto verde», que es el núcleo del programa de la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen. Sin embargo, durante la tramitación y con elecciones europeas ya a la vista, el Partido Popular Europeo advirtió de que la ley tendría como consecuencia pérdidas económicas desastrosas para los agricultores, pondría en peligro las cadenas de suministro de Europa, aumentaría los precios de los alimentos para los consumidores y obstaculizaría el despliegue de las energías renovables.

Estrategias

Finalmente la ley estipula que los Estados miembros tomarán medidas para restaurar de cara a 2030 un 30% de los ecosistemas en mal estado, un 60% para 2040 y un 90% para 2050. ¿Qué tipo de medidas se barajan? Las estrategias pueden ser variadas, como eliminar plantas no autóctonas en pastizales, humedales y bosques; rehumedecer turberas drenadas; mejorar la conectividad entre hábitats; detener o reducir el uso de pesticidas y fertilizantes químicos o promover la preservación de la vida silvestre, entre otras.

En cualquier caso, las zonas de la red Natura 2000 que no estén en buen estado deberán ser las de actuación prioritaria, una lista en la que figuran espacios como Doñana, el mar Menor o las Tablas de Daimiel.

El paso final en el proceso es que el acuerdo reciba la aprobación formal de los Estados miembros (en el Consejo de la UE), lo cual se espera que ocurra entre marzo o abril de este año.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación