España caerá del segundo puesto en número de cardenales electores
Los 80 años del cardenal Lacunza cambian los equilibrios en el colegio responsable de la elección del futuro Papa
El cardenal Herranz alerta en sus memorias de maniobras para manipular el próximo cónclave
El colegio electoral más selecto del mundo es el de los cardenales menores de 80 años, pues son los únicos con derecho a participar en un cónclave. La edad es implacable, y por eso, el paso a 'purpurados eméritos' cambia continuamente los equilibrios ... dentro del grupo de quienes en el futuro tendrán la misión de elegir un Papa. Por lo pronto, recientemente Italia ha alcanzado su mínimo histórico de electores, y esta semana España perderá la condición de segundo país más representado.
Cuando el próximo sábado 24 de febrero el cardenal navarro José Luis Lacunza cumpla 80 años, el número de españoles entre los 129 purpurados electores bajará a 11, que es el mismo que tiene EE.UU. Las otras 'potencias cardenalicias' son India, con 5 electores; Francia y Brasil, con 6 cada uno; e Italia, con 16.
Caída de representantes italianos y alza de españoles
Italia es el país con más cardenales, pero también el más afectado por el cambio de equilibrios. En los dos cónclaves de 1978 tenía 26 y 25 del total de 111 y 110 electores. En 2005, cuando fue elegido Benedicto XVI, 20 de los 115 electores eran italianos; y en 2013, 28 de los 115. Ahora sólo 16.
En términos relativos la caída de los italianos es mucho más fuerte, pues se pasa del 23,5% del primer cónclave de 1978 o del 24,34% del de 2013, a un peso actual del 12,4%. Además, este año, Italia perderá al menos a otro cardenal elector, pues el 15 de septiembre cumplirá 80 años el cardenal Mauro Piacenza, actual penitenciario, y pasará a tener un peso del 10,65%, de electores pues sólo habrá 122 cardenales con derecho a voto.
Por contraste, la presencia española ha evolucionado desde un 4,5% en 1978 con sus cinco cardenales, a un 8,5% a partir del próximo sábado. El alto porcentaje durará poco y perderá un punto el 19 de abril, cuando el cardenal Luis Ladaria cumpla 80 años y pierda su derecho a participar en un cónclave.
Técnicamente la Iglesia española cuenta con 'sólo' ocho cardenales electores. Pero a ellos se les suman otros cuatro cardenales españoles que gobiernan diócesis extranjeras. Se trata del pamplonica José Luis Lacunza, obispo de David, en Panamá, que se bajará de la lista el próximo sábado al cumplir 80 años; el también navarro Celestino Aós, arzobispo de Santiago de Chile, de 78 años; el almeriense Cristóbal López Romero, de 71, obispo de Rabat; y Francisco-Xavier Bustillo, de 55, obispo de Ajaccio, en Córcega.
Los cardenales españoles 'residenciales' menores de 80 años son Carlos Osoro y Antonio Cañizares, de 78 años; Juan José Omella, de 77 y José Cobo, de 58. También está en la lista el rector mayor de los salesianos, Ángel Fernández Artime, de 63 años; y altos cargos de la curia vaticana como el ex prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, Luis Ladaria; el gobernador del Estado Ciudad del Vaticano, Fernando Vérgez, de 78; y Miguel Ángel Ayuso, de 71, prefecto del dicasterio para el Diálogo interreligioso.
Pierde peso Europa en favor de Asia y África
Quedan lejos aquellos tiempos en los que más de la mitad de los cardenales electores procedían del Viejo Continente, sin ir más lejos un 52% en el último cónclave, en 2013. Europa tiene actualmente un enorme peso en este grupo con sus 52 cardenales electores, un 40% del total, una representación desproporcionada respecto a la proporción de europeos en la Iglesia católica. Los continentes que más han aumentado su representación son África y Asia. Asia ha pasado de 8 a 22 cardenales -de un 7% a un 17%-; y África, de 13 a 17 -de un 11,8% a un 13%-. América Latina se ha mantenido estable con en torno a 20 cardenales, un 17%.
De aquí a fin de año, además de los españoles Lacunza y Ladaria, otros nueve cardenales saldrán del grupo de electores. Entre ellos hay tres pesos pesados, habituales en las listas de papables: el canadiense Marc Ouellet, durante trece años encargado de seleccionar a los nuevos obispos; el estadounidense Seán Patrick O'Malley, arzobispo de Boston y titular de la Comisión para la Protección de Menores; y Oswald Gracias, arzobispo de Bombay y miembro del Consejo de cardenales.
El 24 de diciembre habrá sólo ciento veinte electores, teóricamente el máximo de cardenales que pueden entrar en un cónclave. La cifra es importante porque Francisco suele nombrar nuevos purpurados cuando se ronda ese número. Es probable que lo haga antes de fin de año o como muy tarde en febrero, coincidiendo con uno de los grandes actos del Jubileo 2025. En ese caso, la llegada de nuevos electores añadirá nuevas variables y cambiará de nuevo los equilibrios.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete