FORO ABC EDUCACIÓN
«Para que la FP Dual funcione en España debería haber un ‘pool’ de empresas donde los estudiantes roten»
La Formación Profesional se consolida en nuestro país pero a diferentes velocidades según la etapa
La OCDE desmonta el 'éxito' del Gobierno con la FP: solo un 11% de los jóvenes tiene como máximo nivel de estudios la FP Media
![De izq. a dcha.: La periodista de ABC, Josefina G. Stegmann; Ismael Sanz, profesor de Economía de la Universidad Rey Juan Carlos; Guadalupe Bragado Cordero, directora adjunta del Área de Formación Profesional de la Fundación Universitaria San Pablo CEU y Antonio Cabrales, catedrático de Economía de la Universidad Carlos III](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2023/09/28/abc-educacion-RYfKu4QYhhRFGyvKUkWaXrM-1200x840@abc.jpg)
La Formación Profesional ha sido, tras la aprobación de la Lomloe, una de las grandes prioridades del Ministerio de Educación. De hecho, este departamento dirigido por Pilar Alegría y al que, no casualmente, se le añadió la coletilla 'Formación Profesional' no ha tardado en aprobar una ley que fue mucho menos controvertida que la Lomloe y que contó con el apoyo de todos los partidos. La excepción fue el PP, que decidió a último momento votar en contra por considerar que se ataba al sector concertado y privado.
Se trata de una ley que tiene, además, otras 'asignaturas pendientes'. «La norma abre un mundo de posibilidades pero es una norma que está incompleta. Para que podamos ganar alumnado y para que se pueda responder a las nuevas demandas, a ese 'gap' que existe en las nuevas profesiones o en aquellas que vendrán, hay que tardar menos en construir títulos y conseguir que haya una matriculación flexible de forma que se permita a una persona desde su puesto de trabajo o desde su empresa, optar a esas enseñanzas», apuntó Guadalupe Bragado Cordero, directora adjunta del Área de Formación Profesional de la Fundación Universitaria San Pablo CEU.
España en el mundo
Lo hizo en el marco del Foro ABC Educación, que tuvo lugar en la sede de ABC el pasado martes y que contó también con la participación de Antonio Cabrales, catedrático de Economía de la Universidad Carlos III e Ismael Sanz, profesor de Economía de la Universidad Rey Juan Carlos.
En el foro, titulado: ‘Formación Profesional: ¿Desafío o reto conseguido?’ se abordaron los datos de la última edición del prestigioso informe 'Education at a Glance' de la OCDE, que precisamente se centró en la FP. El estudio avisa que solo un 11% de los jóvenes tiene como máximo nivel de estudios la FP Media en España. Para Cabrales, estos datos no ponen de manifiesto un «estancamiento». «Pasa en otros países, hay algunos en que los estudiantes pasan de la FP Media a la Superior. Otros, en cambio, en los que no. Depende de cuál sea la demanda de las empresas. En España tenemos más alumnos en FP Superior y una de las dudas es por qué hay tanta gente que se decanta por esta etapa. Dicho de otro modo, la duda no pasa tanto por que haya más gente que no progrese, sino todo lo contrario. Una de las razones es que en nuestro país el tejido empresarial es muy distinto del alemán y eso tenemos que tenerlo en cuenta muy seriamente para diseñar cómo hacemos la FP Dual», afirmó Cabrales.
En el caso de España, continúa el experto, «es más complicado que las empresas se encarguen de todo. Y justamente por eso, porque hay muchas microempresas, de cuatro o cinco personas, no puedes dedicar una a entrenar a otra. En lugar de que el estudiante vaya a una sola empresa, debería haber un 'pool' de empresas para que los alumnos roten y que el procedimiento de contratación y todo este tipo de procedimientos se haga desde la administración».
Ismael Sanz celebró la apuesta por la FP Dual en España tras años de «resistencias». En cualquier caso, avisó que «nuestro país tiene todavía una modalidad dual que en la FP Básica y en la Media todavía es muy limitada». De hecho, el informe de la OCDE sitúa en un 2,4% de los estudiantes de FP Básica o Media que hacen la modalidad dual en nuestro país cuando el porcentaje en la Unión Europea es del 40,4%. «Tenemos mucho que mejorar en ese sentido», concluyó Sanz. Otro de los temas que se pusieron sobre la mesa es el injusto estigma que sigue soportando la Formación Profesional. «Tenemos que presentar muchos más casos de éxito. Los mejores embajadores siempre son los alumnos egresados que se han insertado, que ocupan puestos de relevancia, que se sienten absolutamente satisfechos, y que además realizan una labor encomiable porque todas son profesiones muy necesarias. Por ejemplo, las del ámbito sanitario: que te diagnostiquen a tiempo un cáncer, que sepan en el laboratorio diseccionar y hacer una anatomía perfecta se hará gracias a un técnico de formación profesional», apuntó Bragado.
Casos de éxito
«Mi padre fue en los años 30 lo que llamaban en aquella época profesor mercantil, es decir, lo que hoy sería una FP de Grado Medio administrativo. Entró a trabajar en un ministerio y luego hizo una licenciatura universitaria mientras estaba trabajando por las tardes y llegó a ser alto funcionario de la administración. Es decir, que ese tipo de casos de éxito que existen desde los años 40 del siglo pasado es el tipo de cosas que se pueden hacer», coincidió Cabrales. Añadió que la literatura experimental «nos dice que funciona mucho más un "role model", que mil estadísticas que digan que la FP funciona».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete